El consumo de carne de cerdo alcanza un récord histórico en Argentina

Foto del autor

By Redacción Infopork

La carne de cerdo consolida su lugar en la mesa de los argentinos. En 2024, el consumo per cápita alcanzó un registro histórico de 17 kg por habitante, duplicando los valores de 2012, cuando el promedio era de apenas 8,6 kg. Esta tendencia responde a una creciente valoración de sus propiedades nutricionales, su sabor y su competitividad frente a otras carnes, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Un cambio en los hábitos alimenticios
La diversificación de la dieta ha permitido que la carne porcina gane terreno frente a la tradicional carne vacuna, históricamente dominante en Argentina. El consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) se proyecta en 105,7 kg por habitante para este año, siete kilos menos que el promedio de los últimos diez años. Por primera vez, el consumo de carne vacuna (44,5 kg) será igual al de carne aviar.

Producción en alza
La producción de carne de cerdo no solo acompaña esta expansión del consumo, sino que encadena 14 años de crecimiento sostenido. Entre enero y octubre de 2024, se produjeron 655.000 toneladas, un 3,1% más que en el mismo período de 2023. Según la BCR, se espera cerrar el año con un récord de 785.000 toneladas, respaldado por datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Exportaciones: un potencial sin explotar
A pesar del crecimiento productivo, las exportaciones de productos porcinos representan solo el 2% de la producción total, con el mercado interno como principal destino. La apertura de nuevos mercados internacionales es vista como una oportunidad clave para impulsar aún más el sector, especialmente en contextos económicos adversos como los vividos en el primer trimestre de 2024.

Históricamente, China ha sido el principal comprador de carne porcina argentina, pero en 2024 su demanda cayó significativamente debido a una recuperación de su producción local. Este año, Costa de Marfil lidera las importaciones con el 43% del total, seguido por Uruguay (21%), China (19%) y Georgia (13%). Las exportaciones totales del país se estiman en 15.000 toneladas para 2024.

Proyección a futuro
Con una producción en ascenso y un consumo doméstico en expansión, el sector porcino se posiciona como una alternativa clave en el mercado de carnes de Argentina. Sin embargo, para consolidar este crecimiento, los especialistas advierten sobre la necesidad de políticas que incentiven la inversión, como la modificación del IVA en el rubro y la eliminación de impuestos distorsivos.

De cara a 2033, se proyecta un consumo per cápita de 33 kg de carne porcina, casi duplicando los niveles actuales. Este avance posicionaría al cerdo como una de las opciones más relevantes en la dieta de los argentinos y un jugador estratégico en el comercio internacional.

Deja un comentario