“El año cierra mejor de lo que comenzó y tenemos mucha expectativa para lo que viene“, manifestó Daniel Urcia, presidente de FIFRA (Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas)
En diálogo con Infopork, Urcia sostuvo que “lo importante del balance del año será que cerramos un 2024 donde se ratifica la línea de crecimiento de faena y producción, como viene desarrollándose en la última década”
“Fue un año muy difícil porque en el ordenamiento de la macroeconomia los sectores productivos tuvieron sus dificultades. El primer semestre fue muy malo. Para la industria y comercialización ha sido un año difícil porque el primer semestre fue recesivo y los precios de la carne estuvieron muy contenidos”, recordó.
El empresario destacó que “recién empezamos a ver recuperación de precios en el segundo semestre”
“Estamos cerrando un año con buen valor del capón y de los cortes y se garantizó finalmente la rentabilidad. El precio del capón estuvo contenido porque no había margen para trasladarlo en las carnicerías y también sirvió el bajo precio del maíz, insumo principal de la alimentación”, argumentó.
Y añadió: “La mayoría de las granjas retomaron sus planeas productivos en los últimos meses del año. Han recuperado kilos productivos y esto ha mejorado la eficiencia”.

Devaluación en Brasil
Ante el efecto devaluatorio en Brasil y el temor a una ola importadora de carne porcina, Urcía reflexionó: ““Siempre la importación de carne porcina ha generado ruido, pero es más ruido que realidad. Hay un volumen de importación que en su mayoría va a industria, es complementario y de cortes puntuales”.
“El mérito del sector ha sido la penetración en el consumo doméstico, con presencia en la carnicería tradicional. Creo que todavía hay mucho por trabajar en información al consumidor y en mejorar la forma de presentación de cortes. Pero, ya hay una presencia en la dieta de los argentinos donde se ha incorporado el cerdo. Hace 30 años, era solo un consumo de ocasión”, fundamentó.
Lo que viene
El presidente de FIFRA destacó que “la producción porcina tiene todo el potencial para seguir creciendo, pero hay que ser muy eficiente y se necesitan bajar costos impositivos para el sector”.
“La inversión en granjas o frigoríficos es muy importante. Pero, el crecimiento será muy demorado. El salto cualitativo requiere otras medidas como la eliminación de los derechos de exportación para la carne porcina”, expresó.
Para Urcia, “hay que mejorar condiciones de negocios” y consideró que “estamos en un contexto de diálogo y con expectativas de concreción de reformas”.
“Desde CIFRA creemos que están esos espacios de discusión, aunque todavía veo desarticulado al sector porcino, hablando desde lo institucional. Necesitamos reunirnos para tener un frente común. La Federación va por un lado y las cámaras industriales por el otro, trabajando con su propia agenda”, advirtió.
Y añadió: “No podemos pensar en un futuro sin exportación y trabajar para superar condiciones de informalidad. Por ejemplo, en el AMBA, donde hay el mayor consumo del país pero la utilización del remito electrónico es escasa. En el interior del interior también hay mucha faena clandestina. Es necesario comprometer a todos los sectores. La faena artesanal puede ser un riesgo para la salud”.
El dirigente empresario evaluó que “es fundamental no perder la trazabilidad en toda la cadena de producción y comercialización”.
“El faenamiento artesanal, sin control ni habilitación, puede generar riesgos, por ejemplo, con la triquinosis. Se necesitan realizar muestras con un personal habilitado y calificado para que las analice”, finalizó.