TRATAMIENTO ECOLÓGICO PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO BIOLÓGICO DE BACTERIAS EN LAS FOSAS BAJO LOS SLATS EN PISTAS DE TERMINACIÓN DE CERDOS

Foto del autor

By Redacción Infopork

Autores: Braun, R.O.; Scoles, G.E.; y  Pattacini, S.H. Facultad de Agronomía, UNLPam
Introducción
Las heces en las fosas son usadas por las bacterias anaeróbicas y facultativas para generar ácidos orgánicos volátiles. A estos ácidos orgánicos, bacterias anaeróbias, los utilizan para convertirlos en CH4 y las facultativas en CO2 . Esta fase de la depuración es fundamental para conseguir la eliminación posterior de materia orgánica  (MO)  y  contribuir  a  la  menor  DBO 5   y DQO del medio por acción de bacterias aeróbias y reacciones redox (Andreadakis, 1992). Las bacterias metanígenas son muy sensibles l pH < a 7. Si en la digestión, no existe en el medio un número adecuado de bacterias metanígenas, ocurre una acumulación de ácidos y el pH disminuye. Para valores de pH inferiores a 6,8 la actividad metanígena comienza a descender. Cuando esto ocurre se liberan ácidos orgánicos que pueden tener olores desagradables y compuestos    como    ácido    sulfhídrico    (SH2 ), mercaptanos o escatol, que dan olor e indican funcionamiento deficiente en las fosas (De la Torre y col., 2003).  Si éstas operan con tiempos de retención pequeños, las fases hidrolítica y acidogénica pueden desarrollarse, pero no la de formación de metano, que es lenta, por tal se producen olores y se obtiene poca eliminación de MO (Muñoz y col., 2003). En la presente experiencia se estimó el pH, la Tº, el potencial redox,  concentración  de  sulfuros,  DBO 5 ,  DQO, Escherichia coli y Coliformes NMP (método del Nº más probable), en fosas de terminación utilizando un preparado de bacterias de uso comercial como activador biológico de acción enzimática.
Material y Métodos
La   experiencia  se   realizó   durante  los meses de noviembre y diciembre de 2010 sobre una nave de 250 cerdos con dos fosas, durante el período de 70 y 100 kg de PV. Las fosas de 100 m3    de  capacidad  y  de  vaciado  bimestral  se
calcularon para  cerdos de  85  kg  promedio que producen 7  litros  de  deyecciones. Se  consideró 1m2 por cerdo alojado. Las dimensiones de la fosa fueron de 10 m ancho x 25 m largo y 0,40 m de profundidad. A una fosa (T1) se le incorporó 112,5 g de un concentrado de 1,5 billones/g de microorganismos sin excipientes al ingreso de los cerdos y a los 30 días, la otra (T2) resultó sin tratamiento.  A los 30 y 60 días se tomaron 10 muestras por fosa y se evaluó sobre el sustrato orgánico el pH, Tº, potencial redox,  concentración de   sulfuros,   DBO5 ,   DQO,   Escherichia  coli   y coliformes   NMP.   El   análisis   de   los   datos correspondió a un test de Student (8 g.l.).
Resultados y Discusión
Los resultados se muestran en el cuadro 1.
Cuadro 1: Promedio de las variables
Valores con igual  letra en la fila no difieren estadísticamente (P< 0,05). Sobre valores críticos de distribución “t” a partir de varianzas iguales y test de una cola.
Son significativamente ventajosos para T1 porque las variables indican la estabilización de la MO hasta los productos finales CH4  y CO2 . Las bacterias metanígenas crecen mejor cuanto mayor es la Tº (T1). Los valores redox estables en T1 corresponden a un ambiente muy reductor, rico en hidrógeno gas, y por tanto, apropiado para el crecimiento de microorganismos anaerobios estrictos, que indican < eliminación de SH2, < DBO5, < DQO, < presencia de E. coli y de Coliformes totales; y una posterior reducción de DBO5  y DQO del medio. Un > pH en T1 benefició la presencia de estas bacterias  que oxidan los sulfuros evitando la aparición de olores relacionados con la liberación de SH2 .
Conclusiones
El agregado de activadores biológicos de acción enzimática, para incrementar la depuración anaerobia, aumentan la eliminación de MO en fosas de tiempos pequeños de retención

Deja un comentario