En una entrevista realizada al Dr. Roberto Harkes nos habla sobre: El desafío es transformar granos en carne

Foto del autor

By Redacción Infopork

Después de un año intenso y de muchos logros en cuanto a exportación para la empresa nacional  Bedson, Roberto  Harkes, Director Técnico de la firma, brinda a Infopork sus apreciaciones respecto del panorama nacional y las posibilidades de Argentina para continuar posicionándose en el mundo.

¿Cómo ve a la porcicultura a nivel Nacional?

La porcicultura tiene un buen presente pero principalmente  uno de los mejores futuros si podemos pensarlo en 2 mercados, uno es el mercado de consumo interno y el otro es la exportación de esta producción. Actualmente las carnes de  aves y de cerdos son consideradas commodity,  debemos cambiar esta idea, dejando de ser un commodity para ser considerada como un valor agregado de la soja y del maíz. Tenemos desde Argentina una posición muy fuerte y ventajosa,  somos un país de productos  agropecuarios, entre los cuales están los cereales por cierto, que producimos en cantidad y calidad. Esa soja y maíz la debiéramos comercializar previa transformación en kilogramos de carne  de cerdo o de pollo, dándole así un valor agregado a ese cereal. Esta transformación dejara mano de obra para el país, trabajo para el país. Por eso estoy totalmente convencido  de que, frente a un mundo cada vez más demandante, estamos condenados  a producir productos para la alimentación humana.

¿Cree que Argentina puede posicionarse como un proveedor de carne de cerdo al mundo?

Cuando evaluamos el mundo, vemos que las disputas actuales tienen “olor” a energía, a  petróleo, creo que próximamente  van a tener olor a comida. El mundo crece, no nos olvidemos que el 37%  de la población mundial está  en China e India,   y en China empezaron a comer  proteína animal en cantidad, por lo tanto  son fuertes demandantes de proteína animal. En Argentina no solamente producimos cereales sino que además, tenemos un territorio extenso,  tenemos mano de obra calificada, no tenemos una súper población de gente  mas bien digo que la población argentina es bastante baja,   y además tenemos agua dulce, por tanto  creo que estamos condenados,  como decía anteriormente, a ser productores  de alimento para el mundo, y no solamente producir cereales (maíz o soja),  sino estoy diciéndole démosle valor agregado al cereal a través de la exportación de proteína animal,  tenemos todo el potencial para ser un país netamente exportador de carne de cerdo.

Respecto del agregado de valor 

Transformar los cereales en carne de cerdo, es una cadena de producción en la que no solo están los productores agrícolas y pecuarios, a esto se suman proveedores de servicios e insumos. Como ejemplo de los proveedores asociados: industria de la construcción, industria metalúrgica, laboratorios de diagnóstico, laboratorios productores (fármacos, biológicos, aditivos alimenticios), plantas de producción de alimentos balanceados, plantas frigoríficas, elaboración de subproductos, etc.  

¿Que cree que debería apuntalar el sector para comenzar en este camino?

Creo que en Argentina deberíamos empezar a pensar, entre otras cosas,  en implementar un sistema de integración de porcicultura (sistema muy difundido en avicultura). Hoy casi todas las etapas de producción están en un mismo predio, es decir están todos los sitios en una sola granja. Desde mi punto de vista creo que tenemos que simular un modelo difundido en Brasil,  en donde el sistema de integración está muy desarrollado,  es decir a grandes rasgos una empresa (la integradora) pone los animales, la alimentación y la sanidad, un propietario (integrado) pone la granja, las instalaciones, la mano de obra recibiendo como contraprestación un pago por producción, conversión alimenticia, resultados productivos. Creo que ese es el sistema que tienen que venir para así poder  mejorar la bio-seguridad, mejorar sanidad, mejorar el aislamiento de los distintos sitios, en definitiva mejoramos en eficiencia productiva. 

¿Cree que se podría avanzar también en el tema de frigoríficos?

La clave está en ser muy eficientes a los largo de toda la cadena productiva, para lo cual debemos pensar en mejoras en todos los eslabones de dicha cadena, por lo cual no podemos ni debemos dejar de lado los frigoríficos. Pensemos nuevamente en la avicultura que  creció muchísimo en el país a partir de que sus precios bajaron. No hace tanto tiempo en que, el pollo estaba en la mesa familiar  los domingos, en un estofado que acompañaba las pastas. Hoy el pollo es una proteína animal  que esta todos los días en la mesa de los argentinos. Este cambio se debe, entre otras cosas, a la mejora su  precio de venta al público.  Culturalmente los argentinos, a igual precio de venta de carne fresca de cerdo con carne de vaca, elegimos la carne bovina. Para mejorar precio de venta al público, debemos mejorar la eficiencia a lo largo de toda la cadena de producción. Hoy para hacer una faena de cerdo se recorren muchos km con los cerdos en pie para faenar en un  determinado frigorífico y eso quita eficiencia, agrega costos porque el flete encarece, por eso creo que debiéramos pensar en ser más eficientes y quizás pensar en un sistema de asociación  en distintas empresas para gestionar frigoríficos regionales de carne de cerdo y mejorando así el costo. Uno de los objetivos que tenemos todos  los que estamos en la porcicultura  es mejorara los costos de producción, mejorar la eficiencia. 

¿Qué ventajas cree que tiene nuestro país para posicionarse en el mundo?

Nosotros hacemos mucho hincapié como empresa nacional no solamente en tener un producto de la mucha calidad, sino que planteamos todo el trabajo en tres partes: calidad de producto,  servicio y precios.  Hoy los clientes del mundo lo que valoran mucho es el servicio de la empresa, no solo el servicio de preventa  sino el de posventa , le entregamos productos en tiempo en forma al precio acordado pero a su vez después volvemos a ir para saber  como les fue,  que mas podemos hacer para ayudarlo.  También nos basamos mucho en calidad de productos, el 10 %  de nuestra dotación de colaboradores esta asignada a nuestra calidad, analizando todo lo que ingresa como insumo y los productos intermedios que se originan en los procesos de elaboración. Los productos finales quedan retenidos en planta hasta liberación de análisis final, es decir que cada producto que sale de planta estamos seguros  que responde a los parámetros de calidad. Es muy bien valorada no solo la buena calidad sino la constante Calidad. 
Globalización de por medio, en todos los países se buscan los mismo parámetros productivos, es decir se es eficiente o desapareces del mercado en manos de la competencia. Fíjese que hay tratados de libre comercio entre distintos países, ejemplo entre Colombia  y USA.  Estos últimos podrían llegar a colocar en Colombia productos que para ellos tienen poco valor, ejemplo pata muslo de pollo, que no se consume en EE.UU y fíjese que pese al bajo precio de venta de dicho corte, la avicultura en Colombia anda muy bien, gracias a que mejoraron su eficiencia productiva a parámetros internacionales. 
Hablando de eficiencia vengo de Brasil, donde los costos de producción, al igual que en todo el mundo, están muy influenciados por el constante aumento de las materias primas destinadas a la alimentación,  allí se han llevado a cabo trabajos con uno de nuestra línea de aditivos alimenticios dando por resultado un retorno de la inversión de 5 veces. Esto es trabajar en mejorar los costos de producción.

0 comentarios en «En una entrevista realizada al Dr. Roberto Harkes nos habla sobre: El desafío es transformar granos en carne»

Deja un comentario