“El crecimiento sostenido vino para quedarse” Así lo afirmó la Dr. Patricia Millares en una entrevista realizada por Infopork

Foto del autor

By Redacción Infopork

Así lo afirmó  la Dr. Patricia Millares, según los resultados que se visualizaron desde su  área y su contacto permanente con distintos  actores de la porcicultura local,  Millares señaló que en el 2012 hubo un aumento sostenido de la demanda y buen precio,  tendencia que vino para quedarse y  no, como antaño,  marcando sólo un período de bonanza.

En diálogo exclusivo para Infopork, Patricia Millares da detalles de lo acontecido.
Dr. Patricia Millares, Responsable del Área Porcinos del MAGYP, y Coordinadora de la Mesa Porcina Nacional.  

El año pasado se cerraba con una proyección estimada para 2012 de un crecimiento del 30% en el volumen de producción. ¿Se alcanzaron estos números?

Todavía no están comprobados los números ya que no cerramos el año, pero probablemente estemos en  esos valores. Puede que sea un poco menos porque hubo  un diley en la entrega  o en el desembolso de algunos créditos,  que se acordaron pero llevaron más tiempo de desembolso que el estimado, entonces algunos  proyectos empezaron mas tarde y los proyectos que hoy tendrían que estar terminados  están construyéndose, lo que significa que  hay un volumen importante de proyectos que aun no han mandado sus animales a faena.   Recién en enero vamos a tener lo datos consolidados,  pero no vamos a estar muy lejos de este 30% .

Su contacto permanente con gente del sector ¿qué le ha mostrado este año?

Que hay muchísima más cantidad de animales faenados,  de eso no me cabe ninguna duda, que la producción está aumentando eso es así. Lo que no tengo es el dato final que me respalda. Mi impresión por lo que veo es  que hay un  incremento de animales a faena, proveniente de productores que están creciendo y de  nuevos inversores. Pero a mí me gustaría tener el dato concreto.
El año pasado fueron muchas las demandas de créditos para nuevas inversiones y para ampliaciones. ¿Este año se mantuvo el interés?
Si este año mucho más que el año pasado, de hecho los créditos que da el Ministerio para la línea de cerdos  ya se ha terminado (por 270 millones de pesos),   y hay nuevo acuerdo por otros 200 millones de pesos.  Además de las líneas del Bicentenario  están los acuerdos con las provincias y otras posibilidades de créditos.

¿Cuál es el perfil de los tomadores  de estos créditos?

Es muy variado. El sector no tiene antecedentes de valores  grandes,  generalmente los créditos que hubo  siempre eran valores pequeños que no estaban en concordancia  con los montos que se requerían, entonces era raro que viniera  un productor de 500 madres. Hoy eso ha cambiado, y vemos que hay pequeños productores que los toman y también  grandes inversores  con  proyectos de mayor envergadura  que tienen acceso a este crédito. El perfil se corrió un poco para el lado de las PyMes y los grandes productores, aunque sigue habiendo pequeños productores que lo necesitan también. 
con un montón de gente  que hace años que hacemos lo mismo  y que luchamos por lo mismo. 

¿Cuál fue el comportamiento del precio este año y que ha influido?

Seguimos con la infraestructura del año pasado, falta cerdo  y el precio es alto,  o sea que  coincide con las reglas generales  del mercado. Hubo algunas medidas políticas a lo largo del año que han hecho disminuir la oferta,   como fue el tema de las importaciones,  que ya esta regularizado,  pero de todas maneras sigue faltando cerdo con lo que estamos en condiciones de decir que la demanda ha crecido en forma sostenida. 
 

Con respecto al precio: ¿qué estima para el año que viene?

El consumo está aumentando  lentamente pero sostenido, es difícil con un competidor como la carne de pollo o  vaca. Pero a pesar de eso está muy sostenido  el crecimiento  entre un 6%  todos los años aproximadamente. Creo que va a seguir esta tendencia en alza. 
¿Cree que pueda haber riesgo de que ingresen como en otros momentos grandes cantidades de cortes frescos desde el exterior?
Todo depende de los precios,  y hoy no está en condiciones el mercado internacional de ofrecer  precios que sean muy  atractivos,  además tenemos algunos requisitos para importar también.  Hoy tal vez al industrial le convenga  hace acuerdos con los productores nacionales. Inclusive hay algunos que se han lanzando a proyectos de producción propios. Hoy hay un acomodo entre los requisitos para importar, entre los precios,  que no están muy diferentes  a los nuestros. Entre ese acomodo que se ha logrado con acuerdos entre los productores  y demás muestra hoy  otro escenario.

¿En general son capitales locales los que están invirtiendo?

No veo que haya capitales de terceros viniendo a poner cerdos en la Argentina , no lo veo en este momento. Creo que primero están creciendo los que ya conocen el negocio  en el país,  los  que tienen seguridad porque el sector porcino es  muy cauto, trata de pisar sobre seguro .  En este momento los que están invirtiendo es porque realmente el negocio va a tener  un escenario muy bueno  durante bastante tiempo. 

Algunos analistas económicos señalan como mal síntoma económico el no arribo de capitales extranjeros, ¿Cómo lo ve en el sector porcícola?

La verdad que no entiendo cual es la ventaja sobre el hecho de invertir capital extranjero a que las inversiones sean de capital nacional, no soy economista por lo tanto desconozco todas las variables  que puedan inclinar la balanza. Personalmente  para el tema del cerdo prefiero que crezcan personas que están en el negocio  en el país y que haya productores dentro de la cadena que pueden ser granarios, para transformar el cereal en proteína animal para agregarle valor,  prefiero que sean  ellos y no capitales de afuera.  Ahora que es lo que va a ocurrir realmente no lo sé,  porque argentina se presenta como un país muy atractivo por todas las condiciones que tiene. 

¿Ve posible la exportación para Argentina a corto plazo?

Todavía seguimos sin poder  exportar  carne, que sería lo que nos interesa. La exportación hoy es casi nula, está en el orden de unas  5 mil 6 mil toneladas con cortes de poco valor para el mercado internacional,  sería interesante exportar cortes de carne  de alto valor  a mercados más exigentes,  pero hoy todavía no es posible. Por dos motivos, porque no hay cerdo y porque los precios no son convenientes,  tampoco es posible a corto plazo ni a mediano plazo por cuestiones de certificados  sanitarios y otras que hacen al mercadeo internacional. 

Si tuviera que rescatar los hechos más significativos  para el sector  en este año: ¿cuales serian?

Básicamente el tema de les exportaciones, que es muy significativo. Fue un hecho inédito  para la producción primaria, para la producción industrial  represento obviamente un problema. Como explicaba antes,  para mí esta crisis de la industria  ha dejado algo positivo  que es que se tienen que asegurar el mercado interno, tienen que trabajar más con el mercado interno y no tan fácilmente desprenderse de este y hacerlo con el mercado de Brasil. Creo que  esto deja un aprendizaje,  no fue todo tan malo ni tan bueno. 
Por otro lado esto llevo al aumento  y mantenimiento de un precio  muy bueno  para la producción primaria,  un precio realmente excelente  que deja muy buena rentabilidad. Otro hecho inédito fueron  los créditos que se están otorgando  en el sector,  que  eso por lo menos desde que yo estoy en esta actividad  no ha habido nunca  un apoyo a nivel del gobierno con dinero  como lo hay ahora. También creo que fue relevante la reunión de la Mesa Porcina,  que también está aportando muchos  insumos para  el diseño de políticas futuras. Esto se está trabajando desde hace un par de años  y se activo muchísimo este año  con las comisiones temáticas, eso para mí aporta mucho también al sector. Fue muy bueno el precio de los granos  ayudando al precio alto del cerdo,   y bueno esta cantidad de gente que puede entrar en el sector  y la cantidad que están en el sector  y que quieren crecer eso también  es algo inédito .

¿Que espera para el año que viene cuales son las perspectivas?

Yo creo que esto es una  tendencia,   para mí no es algo que es un boom , creo que es una tendencia  que se va a fortalecer  el año siguiente  con más cerdos en el mercado, creo que vienen nuevos desafíos , como el desafío de buscar canales comerciales. Hoy lo más importante es que falta cerdo,  el año que viene va a haber más cerdo  entonces hay que buscar canales comerciales. En el mercado interno hay que agregarle valor a los cortes,  buscar mejor calidad de los productos,  ver cómo llega al consumidor con mejores precios mayores cantidad de bocas de expendio,  eso inclusive va a fortalecer el consumo. Cuando el cerdo está y  el ama de casa lo que ve a buen precio lo compra,  ya sabe que el cerdo es de buena calidad.  Tenemos un producto de altísima calidad para abastecer  y  hay que trabajar en eso. Otro desafío para el año que viene es  acomodar las cosa que están mal en cuanto a estadísticas, eso son los deberes que tiene que hacer el estado,  controlar calidad, controlar evasiones,  es un sector sumamente informal  y bueno esto es competencia desleal  para los que trabajan bien. Creo que ahí hay un gran trabajo para hacer  y estamos tratando de ordenar, de sistematizar  eso. 

Para cerrar,  si tuviera que darle un puntaje al año transcurrido: ¿cuál sería?

Excelente,  mejor imposible, del 1 al 10  un 11.

Deja un comentario