Responsable de sección y autor: Iván Díaz Luque CReSA (UAB-IRTA)

Entrevistado
Josep Bernaus
En la presente ocasión tenemos la oportunidad de entrevistar a Josep Bernaus, Ingeniero Industrial, Diplomado en Dirección de empresas y cofundador, junto a Pep Font, de SIP Consultors. Además de las tareas regulares de consultoría con los clientes (informes, reuniones periódicas), Josep Bernaus es responsable de la innovación y mejora del Modelo SIP. Su experiencia profesional ha estado siempre ligada al campo de la consultoría en sistemas de producción.
¿Puede explicarnos brevemente la labor de SIP Consultors?
SIP Consultors es una empresa de servicios de consultoría para la gestión económica y análisis de costes en el sector porcino. Se creó en 1999 y actualmente cuenta con una plantilla de ocho profesionales, entre veterinarios e ingenieros, y una cartera de clientes cercana a los 200, los cuales gestionan más de 800.000 madres. Por tanto, es la referencia clara en costes del sector porcino en España, ya que contamos con una base de datos que incluye casi el 40% del censo total.
¿En qué otros proyectos o iniciativas participan?
Entre otros, elaboramos un informe económico semestral para la Generalitat de Catalunya, gobierno de una de las regiones con mayor densidad de producción porcina de toda Europa. Por otro lado, participamos desde el año 2006 en InterPIG. InterPIG es un grupo internacional de expertos en economía del sector porcino, cuyo objetivo es el intercambio de información entre los países participantes, para elaborar un informe anual comparativo de los costes y resultados en la producción porcina. En la última reunión (junio 2014) participaron los siguientes países: España, Alemania, Francia, Dinamarca, Holanda, Italia, Belgica, Austria, República Checa, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia, EEUU y Brasil.
Partamos en primer lugar de los datos presentados en dicha reunión de InterPIG. Comparándolo con el resto de países considerados como mayores productores de Europa, es decir Alemania, Dinamarca, Francia o Países Bajos, ¿qué principales diferencias caracterizan al sector porcino español en cuanto a su escenario productivo? ¿Y en cuanto a costes?
En primer lugar, España es un país vasto y relativamente poco poblado (ver tabla adjunta), lo que conlleva un menor nivel de problemas medioambientales para la instalación de granjas o la gestión de purines y otros residuos, así como un nivel de dificultades (legales, sociales,…) para establecer nuevas granjas más bajo que sus competidores en Europa.
Superficie y población de los principales países productores.

Sin embargo, lo que realmente caracteriza la producción en España es la existencia de grandes empresas porcinas, las cuales cuentan con una gestión muy profesional orientada a la eficiencia y la rentabilidad. Por otro lado, una parte muy importante de la producción se realiza bajo contrato, en lo que se denomina ‘Integración’. Esta forma de trabajar permite el crecimiento con menores inversiones, y en cierta medida favorece y simplifica la gestión.
Como punto negativo, el sector porcino en España tiene habitualmente el precio de pienso más alto entre los países analizados (ver tabla adjunta), debido al déficit en la producción de materias primas.
Precio de pienso global
cifras expresadas en €/t

ES: España; DK: Dinamarca; FR: Francia; AL: Alemania; NL: Países Bajos
Si analizamos los costes de forma comparada con los principales países europeos, España obtiene una gran ventaja en el capítulo de gastos de Alojamiento y gestión. En este capítulo, los apartados con mayor ventaja para España son:
1) Personal: por dos conceptos; un coste horario laboral menor y una mayor eficiencia del personal favorecida por la existencia de granjas más grandes (el tamaño medio de una granja de madres en España se sitúa en torno a las 1.000 unidades y las horas anuales de personal / cerda en torno a las 8 horas).
2) Amortización y Financieros: el coste de construcción de una plaza productiva es muy inferior en España. Los motivos son varios: disponibilidad y precio del terreno, construcciones más sencillas por mejores condiciones climáticas, costes del personal de las empresas constructoras más bajos, etc. 3) Gastos de tratamiento de purines y otros residuos: menores costes favorecidos por la disponibilidad de terrenos y un clima relativamente seco. Así, en algunas zonas con baja densidad porcina, la demanda de purines para la agricultura implica que el coste asociado a los purines sea mínimo o nulo para el productor.
Según el informe Interpig, de los cinco países anteriormente el mayor margen de beneficio se dio en España ¿A qué es debido?
Obviamente, el margen de beneficio es el resultado del Precio de venta y el Coste de producción. El coste de Producción en España en el 2013 fue el más bajo de los países europeos: 123 ct€/kg vivo, frente a valores que van de 127 a 138 ct€/kg vivo en el resto de países analizados. Ya hemos detallado en la cuestión anterior algunas de las causas de esta situación privilegiada para España. Respecto al Precio venta neto (lo que percibe el productor), éste se situó a un buen nivel absoluto y relativo (132 ct€/kg vivo). Este precio es el valor más alto registrado nunca en España, y muy cercano al más alto de Europa (Alemania: 133 ct€/kg vivo). Esta combinación –bajo coste de producción y alto precio de venta- implica un margen positivo de +9 ct€/kg vivo. Cabe destacar que, de los mayores productores de Europa, España es el único país que obtuvo un margen positivo en el 2013.
Precio de venta, costes de producción y margen económico en los mayores productores de porcino de Europa (2013).

ES: España; DK: Dinamarca; FR: Francia; AL: Alemania; NL: Países Bajos
*cifras expresadas en ct€/Kg vivo
Con estos precios de venta, ¿es el sector porcino español en su conjunto competitivo frente a países con precios de venta inferiores?
Es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces. No conocemos el nivel de eficiencia de los mataderos españoles, pero aparentemente debe ser alto. La prueba que apoya esta presunción es que el sector cárnico español, después de pagar un precio de carne que es comparativamente alto, exporta más de un tercio de la producción, compitiendo en el mercado con el resto de países europeos y del mundo. Por tanto, hemos de suponer que el conjunto del sector porcino (productores y sector cárnico) tiene un alto nivel de competitividad.
¿Siempre ha sido así? Es decir, ¿cómo se había comportado dicho margen en los últimos años? ¿Cómo se han comportado los márgenes de beneficio en relación a los precios de las materias primas?
En los últimos años, el margen ha evolucionado de forma favorable, desde valores negativos (2009-2011) hasta valores positivos (2012-2013).
Evolución de precio de venta, costes de producción y margen económico en España (2009-2013)

*cifras expresadas en ct€/Kg vivo
Durante este último lustro cabe destacar que: 1) el precio de venta ha aumentado cada año y 2) el coste de producción ha aumentado algunos años, pero se ha reducido ligeramente en otros (2010 y 2013), aún con aumentos de precio de pienso. Y es que hay que señalar que en este periodo de cinco años, el precio del pienso no ha dejado de aumentar, superando cada año el precio del año anterior. Sin embargo, como comentamos y como se detalla en la tabla, curiosamente, no se observa una relación entre el margen de beneficio y el precio del pienso. La mejora en la eficiencia productiva ha compensado en parte los incrementos del precio de pienso.
El incremento de los precios del pienso es siempre una mala noticia para los productores. Pero, tal y como los datos reflejan de forma inequívoca, si el precio de venta responde favorablemente y paralelamente mejoramos la eficiencia productiva, el resultado final puede ser claramente positivo.
Según datos del 2013, España representó el 16% del total de la carne de cerdo producida en la Europa de los 28, siendo Alemania el mayor productor con el 25%. ¿Cuál cree que será la tendencia futura en toda Europa? ¿Y en España?
Europa en conjunto compite en producción porcina con el resto de países productores del mundo (USA, Canadá, Brasil, China, etc.), algunos de ellos con importantes cuotas de exportación. En los últimos años la información estadística de Eurostat indica un cierto estancamiento o reducción de la producción en Europa, con diferencias importantes entre países. Las causas serían el debilitamiento del consumo interno y una cierta reducción en las exportaciones. No se ven en el horizonte señales de que esta tendencia vaya a cambiar de forma favorable en el futuro.
A nivel español, la situación de privilegio en costes, ventas y márgenes, nos permite pensar en un futuro más favorable. Si España consigue mantener los puntos fuertes que ha mostrado en los últimos años, debería ganar cuota de mercado en Europa y en el resto del mundo. En la actualidad, el sector productivo en España se manifiesta moderadamente optimista, con inquietud por las recientes bajadas de precio, muy acentuadas, provocadas por cierto colapso a nivel europeo.
En SIP Consultors recogen datos productivos y económicos de las explotaciones con una periodicidad mensual. En su opinión, ¿qué papel juega o puede llegar a jugar un análisis de estos datos en la toma de decisiones del día a día del productor? ¿Y en decisiones más a medio-largo plazo? ¿Y en el caso de la gestión de problemas sanitarios como por ejemplo el PRRS?
Efectivamente, nuestros clientes, que se acercan a la cifra de 200 con un total de 800.000 madres, nos envían cada mes los datos productivos, consumos y gastos de sus granjas. Para los clientes de menor tamaño (300-1.000 madres), con pocos recursos administrativos, la recogida de datos supone a menudo un esfuerzo importante. Para los más grandes, que en general disponen de un sistema contable potente, la recogida de datos en formato SIP puede parecer un trabajo redundante. En nuestra opinión, las empresas trabajan con nosotros porque nuestros informes están orientados principalmente a la toma de decisiones; además, ambos informes se complementan en la visión del corto y medio plazo: 1) Control mensual y 2) Comparativo semestral. El informe Comparativo semestral compara los costes y factores productivos de cada empresa frente al grupo SIP, poniendo de manifiesto los puntos FUERTES y puntos DÉBILES, y orientando por tanto, las decisiones de mejora a medio plazo.
Ejemplo de gráfico incluido en un informe Comparativo semestral

El informe Control mensual tiene como principal objetivo señalar aquellos factores productivos que se desvían de los valores estándar previamente definidos, y evaluar el impacto económico de la desviación. Es un instrumento para detectar las incidencias que se producen, y según la importancia económica de la desviación, tomar las decisiones correctoras. En los meses siguientes, el informe mostrará el nivel de éxito de las acciones correctoras adoptadas.
Ejemplo de una parte del informe Control mensual.

Los consultores de SIP, están presentes de forma continua (revisando los informes mensuales, analizando el informe Comparativo en las reuniones semestrales) ayudando a ‘leer’ e interpretar correctamente los informes, de forma que las eventuales decisiones estén bien fundamentadas.
En relación a la gestión de los costes económicos y derivas productivas asociados a la incidencia de problemas sanitarios, el seguimiento mensual nos permite conocer el impacto económico de cualquier problema sanitario, como el PRRS u otros. Por un lado podemos saber la duración del problema, y por otro la magnitud de la afectación que han sufrido los diferentes factores técnicos y económicos en cada granja. Se conciencia al cliente mediante un análisis cuantitativo del impacto real de la enfermedad en su/s explotación/es. Toda esta información es la base para planificar las inversiones adecuadas en tratamientos preventivos o de bioseguridad orientadas a minimizar el riesgo.
SIP consultors elabora un informe económico semestral para la Generalitat de Catalunya, gobierno de una de las regiones con mayor densidad de producción porcina de toda Europa. A partir de los datos del informe del primer semestre del 2014, ¿cuál cree que son los puntos fuertes de la producción porcina de dicha región? ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?
La producción porcina en Catalunya presenta grandes similitudes con la del conjunto de España.
Los puntos fuertes, en ambos casos son: a) la contención de los gastos de Alojamiento y gestión, y b) una evolución muy positiva de algunos de los factores técnicos más relevantes (Índice de conversión, Mortalidad,…), que ha conducido a una mejora de la eficiencia global muy destacada.
Evolución del coste de producción (2010-2014) a precio de pienso constante (precio del 2010)

Como puede observarse en la gráfica, si el precio del pienso hubiera sido constante desde el año 2010, el coste de producción se habría reducido en 5,5 ct€/kg. De esta cifra, 4,6 ct€/kg corresponderían al pienso.