La Situación Global de la Peste Porcina Clásica

Foto del autor

By Redacción Infopork

Autor :

Guillermo R. Risatti MV, MS,
Ph.D.

Associate Professor

Department of Pathobiology and Veterinary Science

College of Agriculture and Natural Resources

University of Connecticut

Storrs, CT 06269, USA

Ph: 1-860-486-6150

Email: [email protected]


Importancia y Significancia de
la Enfermedad

La Peste
Porcina Clásica (PPC) es una enfermedad de distribución mundial considerada una
de las enfermedades más importantes de los cerdostanto domésticoscomo no
domésticos. La PPC es causada por el virus de la PPC (vPPC) que se transmitepor
contacto directo entre cerdos vía secreciones, excreciones, semen y sangre; o
en forma indirecta a través de contacto con vehículos, ropa, o instrumentos
contaminados con el virus o a través de alimentarcerdos con desperdicios inadecuadamentetratados.
En los países libres de la enfermedad el riesgo más importante para la entrada
de la enfermedad lo representa la importación de cerdos vivos, movimientos de
cerdos, carnes de cerdos frescas y ciertos productos de origen porcino
provenientes de regiones o países donde la PPC es endémica. Se debe considerar
también que la importación de alimentos para cerdos o materias primas
importadas para la elaboración de alimentos para cerdos (ej: plasma) puedan
representar una potencial fuente de introducción del virus.

La PPC es
clasificada como una enfermedad reportable por la Organización Internacional de
Epizootias (OIE). Países  miembros de
esta organización,  como la
República  Argentina, deben reportar la
aparición de brotes de PPC así como en forma anual reportar la situación
epidemiológica del país relativa a la enfermedad. El último brote de PPC
reportado por las autoridades sanitarias de Argentina data del año 1999. Desde
entonces Argentina se ha mantenido libre de brotes de PPC.La consecuencia
directa de la aparición de brotes de la enfermedad para países libres que
exportan productos de origen porcino es la imposición de barreras sanitarias por parte de países compradores que
eliminan o limitan la comercialización de productos porcinoshasta tanto la
región o  el país afectado recuperen el
estado sanitario previo a la detección del brote de la enfermedad. Por lo tanto
para los países libres de PPC  la
detección, control, y eliminación de brotes en forma rápida y eficaz
representan un desafío para el sector productivo y los servicios veterinarios.

La mayoría de los países del mundo que cuentan con una
producción de cerdos de avanzada y económicamente importante mantienen un
control estricto sobre la enfermedad. Por el contrario en algunos países este
control sanitario suele ser limitado debidoa situaciones económicas
coyunturales, el grado de desarrollo del sector porcino, el grado de desarrollo
de los servicios veterinarios y la infraestructura de laboratorios de
diagnóstico tanto en el sector público como en el sector privado. Esta
situación puede conducir a la mantención de reservoriosdel vPPC. Reconocer
estas limitaciones es importante cuando se analizan riesgos y se diseñan planes
sanitarios para prevenir el ingreso de la PPC.

La Enfermedad:

Los cuadros clínicos
agudos de la PPC se manifiestan conun estado febril de los cerdoscon animales
que  presentantemperaturas corporales muy
elevadas, lagrimeo ocular marcado, dificultad respiratoria, diarrea que puede
ser sanguinolenta, vómitos, hemorragias subcutáneas con característicadecoloración
purpurea de la piel e incoordinación motora. Estos casos pueden llegar a
presentarse con una alta morbilidad y mortalidad dependiendo de la edad de los animales
dado que los síntomasde la  PPC tienden a
ser menos manifiestos y la mortalidad menor en animales de edad más avanzada.Los
cuadros agudos son causados por cepas de alta virulencia, tienen un período de
incubación corto entre 5 a 7 días, caracterizados por la eliminación al
ambiente de grandes cantidades de virus antes y durante la presentación de los
cuadros clínicos. En general un alto porcentaje de animales expuestos  sucumben a la infección entre 7-10 días
después de la aparición del cuadro clínico.

Los cuadros crónicos
de PPC son másdifíciles de identificarclínicamente. La morbilidad y la mortalidad
es baja y los signos clínicos tienden a ser menos evidentes. Los animales
tienden a manifestar fiebre con altas temperaturas por días a semanas. En las
cerdas, la enfermedad se manifiesta fundamentalmente con problemas
reproductivos como mortalidad embrionaria e inclusive abortossimilar a otras enfermedades
reproductivas del cerdo. La transmisión tranplacentaria del vPPC puede resultar
en nacimiento de camadas con animales persistentemente infectados. Estos
animales, que suelen presentar problemas de desarrollo, eliminan virus por
largos períodos de tiempoconvirtiéndose en fuentes de nuevas infecciones dentro
de las piaras afectadas. El vPPC se transmite vía semen. Si bien los
reproductores machos pueden o no evidenciar signos clínicos de la enfermedad, estos
eliminan virus vía semen siendo así una fuente de infección para las hembras tanto
en el servicio o través de la inseminación artificial. Estos cuadros crónicos
son producidos por cepas del vPPCde moderada a baja virulencia. Los periodos de
incubación de la enfermedad tienden a ser más prolongados, 15-30 días. Los
animales tienden a sobrevivir la infección producida por estas cepas de baja
virulencia. Durante todo este periodo los cerdos infectados eliminan constantemente
importantes cantidades de virus.

Situación mundial:

La PPC es una enfermedad
de distribución mundial. Si bien la PPC ha sido erradicada o controlada en
variospaíses, brotes de PPC se registran periódicamente a través del mundo.

En la Comunidad
Europea (CE), donde la producción de cerdos es intensiva y altamente
tecnificada con una población de aproximadamente 146 millones cerdos (28 países
miembros, 2013), se presentan brotes de PPC en forma esporádica. Esto se debe a
la presencia endémica del vPPC en cerdos salvajes que a menudo contactan en
forma directa o indirecta con piaras domésticas trasmitiendo la enfermedad. La
CE tiene establecidas medidas de control estrictas en casos de brotes para
prevenir la dispersión del virus y erradicar la enfermedad en un corto período
de tiempo. La CE no aplica vacunación contra PPC en cerdos domésticos en forma
preventiva. Si bien la CE puede autorizar a sus países miembros a utilizar la
vacunación en situaciones de emergencia como medida destinada a prevenir la
diseminación del  vPPC. Con ese propósito
la CE mantiene un stock de 1 millón de dosis de vacunas viva atenuada para
responder a emergencias sanitarias. Desde la implementación de esta medida, la
vacunación de emergencia ha sido autorizada una sola vez y aplicada en Rumania
en el año 2006.La CE autoriza y utiliza vacunas en forma preventiva como medida
de control de la enfermedad en cerdos salvajes (jabalíes). Francia y Alemania
por ejemplo vacunanperiodicamente poblaciones de cerdos salvajes con vacunas
vivas atenuadas suministradas por vía oral. Las vacunas se proveen en señuelos
palatables para los cerdos en aquellas áreas con alta densidad de animales.
Estas vacunaciones se hacen en forma repetida para lograr niveles de protección
en animales salvajes y así reducir la circulación del vPPC. En general las
vacunas vivas atenuadas suministradas vía oral son eficaces. Además, durante la
temporada abierta para la caza de cerdos salvajes, los animales cazados son
inspeccionados y testeados para la presencia del vPPC. En caso de detectar
animales positivos la eliminación de cadáveres es supervisada  por los servicios veterinarios. Esto se hace
para prevenir el transporte de cerdos infectados a través del país o región y
minimizar potenciales fuentes de contagio. En Alemania la fuente más común de
transmisión indirecta del vPPC a cerdos domésticos es la alimentación de los
mismos con productos porcinos de cacería contaminados con el virus y sin el
propio tratamiento térmico.

En América del
Norte, Estados Unidos y Canadá son considerados libres de la enfermedad y el
uso de la vacunación contra PPC no está autorizado. El incremento de la
población de cerdos salvajes en los Estados Unidos es alarmante y está siendo observada
con atención por el Departemento de Agricultura (USDA). Se considera que en los
estados del sur de la Unión Americana y California la población de estos
animales podría oscilar entre 5 a 8 millones. Programas para el monitoreo de
enfermedades en estos animales se están llevando a cabo. Sin dudas esta
población susceptible es un importante factor de riesgo para la transmisión de
PPC y otras enfermedades de los cerdos. 
México se halla en el proceso de eliminación de la PPC con el último
caso de la enfermedad registrado en el año 2009.

En Centro
América la enfermedad ha sido controlada en Honduras, principalmente a través
del uso de vacunación. Guatemala ha reportado casos de PPC en el año 2013, El
Salvador en el 2008, y Nicaragua en el 2007, Costa Rica en 1997, y Belize en
1988. En la región del Caribe la PPC pareciera ser endémica. Cuba y Haití  reportaron casos de PPC en el año 2013. República
Dominicana reportó repetidos brotes de la enfermedad durante el período
2006-2008 (Oficina Regional de la FAO) y actualmente ha establecido una campaña
nacional destinada a controlar la enfermedad.

En Sudamérica Argentina, Chile, Uruguay,
Paraguay y Brasil son libres de la enfermedad. Según reportes de la OIE estos
países reportaron la última ocurrencia de la enfermedad en 1999(Argentina), 1996
(Chile), 2009 (Brasil), 1995 (Paraguay), 1996 (Uruguay). Según la misma fuente
de datos la PPC fue detectada en el año 2013 en Bolivia, Perú, y en Ecuador y
más recientemente en Colombia (Marzo 2014).

La mayor
población de cerdos domésticos del mundo se encuentra en Asia. China con 466
millones de cerdos representa aproximadamente el 51% de la población de cerdos
del planeta. Además, la población de cerdos en otros 9 países de la región
(India, Burma, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur
y Japón) totaliza 106 millones de cerdos. La población mundial de cerdos oscila
entre 900-920 millones. Con la excepción de Japón (1992) y Burma (2008) todos
estos países registraron casos de PPC en el año 2013. Además Camboya, Laos,
Bután, y Nepal también han reportado brotes de la enfermedad en el año 2013. La
evidencia sugiere una activa circulación del virus tanto en China como en los
países del Sudeste Asiático.

En el Cercano
Oriente, Israel es el único país que ha reportado la presencia de PPC. Israel
reportó la aparición de la enfermedad en el año 2009.

La amplia mayoría de los países del continente
Africano nunca han detectado la presencia de la enfermedad en sus territorios.
Según la  OIE, Sudáfrica registró casos
de PPC por última vez en el año 2007, Cabo Verde en el 2009, y Guinea
Ecuatorial en el 2007. El brote más reciente en África tuvo lugar en la isla de
Madagascar en el año 2012.

Nueva Zelandia y Australia son países libres de
PPC con los últimos brotes de la enfermedad registrados en las décadas del ’50
y ’60 respectivamente. La cercanía de Australia con el Sudeste Asiático
representa un factor de riesgo considerable para la re-introducción de la
enfermedad en ese país.

Actualmente, la OIE se encuentra en el proceso
de evaluar las solicitudes de países miembros para ser reconocidos libres de
PPC. Este proceso finalizará en Mayo del 2015. Para lograr dicho reconocimiento
los países solicitantes deberán adherir a lo establecido en el Código de Salud
de Animales Terrestres de la OIE en lo que refiere a PPC así como responder a
un cuestionario descrito en dicho manual. Sin dudas este proceso proveerá a los
países miembros con una referencia importante en cuanto a establecer pautas y
condiciones para comercializar productos de origen porcino y cerdos.

Definición de casos de PPC:

Debido a la
similitud de los cuadros clínicos de la PPC con otras enfermedades de los
cerdos, es importante establecer criterios clínicos, epidemiológicos, y de
diagnóstico que permitan rápidamenteidentificar casos de PPC.Estos criterios
deberán ser utilizados por los servicios veterinarios para determinar si se
está ante la presencia de un caso sospechoso o de un caso probable de PPC que
requerirá confirmación (caso confirmado) de la presencia del vPPC mediante el uso  pruebas específicas de diagnóstico.  A la vez, cada una de estas situaciones requeriráde
acciones de control específicas con el objetivo principal de prevenir la
dispersión de una eventual infección.

En general,
toda enfermedad de afecte a cerdos que se disemina rápidamente con alta
morbilidad y con variable mortalidad puede ser considerado como un caso
sospechoso de PPC. Es probable que ante esta circunstancia las autoridades
sanitarias deban ser notificadas y los animales afectados puestos en observación.
Si además de este cuadro, se observan cerdos con alta temperatura, depresión
del sensorio, lagrimeo ocular, diarrea, vómitos, incoordinación motora,
hemorragias de la piel, y hemorragias internas; 
junto con mortalidad perinatal elevada o abortosse podría estar anteun
caso probable de PPC. Ante esta circunstancia las autoridades sanitarias
deberán ser notificadas y medidas de contención deberán ser ejecutadas
(cuarentena). Muestras clínicas deben ser colectadas para confirmar o descartar
la presencia del vPPC. A la vez los mismos establecimientos porcinos podrán tener
establecidos planes de contingenciapropios destinados a prevenir la
diseminación de la enfermedad dentro de lasmismasgranjas. Un caso de PPC se
considera confirmado cuando se detecta la presencia del virus en muestras clínicas
en el laboratorio usando técnicas de diagnóstico específicas. En estos casos
medidos de control de PPC a nivel local, regional y nacional deberán ser
puestas en funcionamiento.

Diagnóstico:

La detección y confirmación de la PPC se basa
en pruebas de laboratorio. Ensayos serológicos (ELISA) son utilizados para
detectar anticuerpos contra el vPPC. Este testes usado en países libres de la
enfermedad para monitoreo serológico de piaras porcina. Una limitante
importante en el uso de esta prueba es que cerdos infectados con el vPPCusualmente
seroconvierten (presencia de anticuerpos detectables en suero) entre los 14-21
días después de la primo infección. Durante todo ese período los cerdos
eliminan virus siendo fuente de contagio para otros animales y expandiendo el
brote de la enfermedad. Alternativamente, en casos probables de la enfermedad se
pueden utilizar pruebas rápidas destinadas a la detección del vPPC en muestras
clínicas como sangre, suero,  hisopados
nasales, fluidos orales ytejidos o incluso en muestras ambientales como sectores
de una granja o vehículos de transporte. La prueba se basa en la reacción de
polimerasa en cadena de tiempo real (qPCR) que detecta la presencia de material
genético del vPPC. La prueba es rápida, específica y altamente sensible. La
mayoría de estos ensayos detectan virus 48-72 horas antes de la aparición de
signos clínicos de la enfermedad. En caso de brotes de la enfermedad, la prueba
se puede usar efectivamente para monitorear piaras en la cercanía/región
inmediata en contacto con el brote. Esto permitiría determinar el nivel de
expansión de la enfermedad desde su sitio original y aplicar efectivamente
medidas de contención focalizando recursos en áreas de más riesgo que muestren
circulación del virus. A nivel matadero el uso de pruebas como immunoflurecencia
directa en tonsilas ha sido efectivo para detectarpresencia de animales
infectados. Una vez detectado, la tipificación del virus basada en
secuenciamiento de regiones específicas del genoma viral es de utilidad para
tratar de establecer el origen de la infección. En general las cepas del vPPChan
tenido una distribución geográfica y temporal global específica. El uso de
aislamiento viral es importante aunque el proceso conlleva varios días de
incubación ( al menos 3-4 días) a la vez que se debe considerar que las cepas
del vPPC circulantes pueden o no infectar líneas celulares en el
laboratorio.  La presencia del virus en
tejidos infectados basada en la técnica de immunoperoxidasa es una herramienta
importante en el diagnóstico de la PPC.

Monitoreo y control

El monitoreo tiene como objetivo principal la
detección temprana y el reporte rápido de la enfermedad con el objetivo de
limitar la expansión inicial del brote al tiempo que se ponen en funcionamiento
medidas específicas de control.

En países libres de la enfermedad y
particularmente en aquellos en donde no se utiliza la vacunación, el monitoreo
activo de la enfermedad es indispensable para preservar ese estado sanitario. La
determinación de regiones/áreas de alto riesgo para la introducción de la
enfermedad es necesaria para demarcar las áreas/regiones a muestrear
primariamente (monitoreo basado en riesgo). Esto permite focalizar el uso de
recursos en áreas que muestran una alta probabilidad de ser infectadas. Los factores de riesgos tienden a ser variados dependiendo
de situaciones ecológicas, geográficas y demográficas de cada país o región. En
general el movimiento de personas, vehículos, y animales implican importantes
riesgos de transmisión de la PPC que en conjunto con la estructura y densidad
de la población de cerdos (domésticos y salvajes) afectan la epidemiología de
la enfermedad.

Fuentes de Información:

·        
www.defra.gov.uk .Classical
Swine Fever Disease Control Strategy for Great Britain.

·        
www.fao.org/americas/es/. Oficina Regional de la FAO para América Latina
y el Caribe

·        
OIE: www.oie.int

·        
Classical Swine Fever Old
Disease-New Challenges (2005). Merial. J. Dewulf et al. Transmission of
Classical Swine Fever: A review.

·        
European Comission (2010).
Guidelines on Surveillance/Monitoring, Control, and Erradication of Classical
Swine Fever in Wild Boar.
SANCO/7032/2010 (Rev 4).

Deja un comentario