El 2012 fue un año excepcional para el sector porcícola nacional, no sólo por los resultados económicos con rentabilidades altamente favorables para las granjas, sino también porque el sector se consolidó con nuevas inversiones y un importante incremento en el consumo de carne fresca.
Con un panorama tan positivo, es difícil que otro año se asimile, pero por suerte el 2013 mostró un crecimiento sostenido, rentabilidad positiva y consolidación de las inversiones en granjas nuevas y ampliación de las existentes.
A continuación, algunos referentes del sector de Argentina nos ayudan a comprender cuales fueron los eventos más estacados en este año, y que análisis realizan del tiempo que está por venir.
Infopork: – ¿Qué rescataría como lo más importante para la porcicultura en 2013?

DR. ALFONSO AGUILERA, Director Gestión Porcina: En este año que termina lo más destacable, en mi opinión, ha sido el aumento de faena registrado que ha confirmado el crecimiento de la actividad . La rentabilidad del sector ha sido notablemente inferior al año anterior debido al incremento de las materias primas así como los otros gastos de explotación que no acompañó los precios recibidos por el cerdo .
En segundo lugar, el aumento del consumo de carne en fresca, esto es de vital importancia para consolidar el desarrollo del sector por consolidar un mercado que equilibra el de los fiambres con una menor estacionalidad.
Si conseguimos que siga aumentando este consumo podremos llegar a niveles de producción verdaderamente interesantes.
Igualmente es de destacar a niveles de producción el aumento de los pesos de faena así como los mejores resultados que se están consiguiendo en lo relativo a lechones destetados por parto en las genéticas con cerdas hiperprolíficas.

ING. DANIEL FENOGLIO, Presidente de Cabaña Argentina: Lo más destacable para la porcinocultura en 2013 sigue siendo el aumento en el consumo de carne de cerdo en el mercado local. La proliferación de más variedad de cortes frescos de cerdos en las carnicerías, la mayor cantidad de carnicerías especializadas en carne de cerdo y el conocimiento creciente de los consumidores sobre las cualidades de la carne de cerdo.
Además ha sido un año donde a pesar del bajo nivel de importación la industria ha podido abastecerse con producción nacional, y esto fue posible por el aumento de la producción, y fuera de todos los pronósticos, este aumento de producción termina con precios récord del capón.
Desde el punto de vista de las industria fue un año complejo por los controles de precios en los hipermercados, la crisis de la industria avícola que originó precios muy bajos de los pollos en las góndolas, la estabilidad de los precios vacunos que impidió subir los precios de los cortes de cerdo, y la creciente generación de cortes con baja demanda en el mercado local (cuero y grasas), y con poca posibilidad de exportar por el cambio no competitivo. También se ha consolidado el pollo como materia prima en los fiambres de bajo precio, y la informalidad del mercado ha crecido en el último tiempo afectando la competitividad de las empresa formales.

DR. HORACIO GABOSI, Consultor Privado: El 2013 ha sido un año con muchos acontecimientos relevantes para el sector, de los que quisiera destacar algunos:
* Se ha consolidado un crecimiento de la producción que estuvo en línea con las proyecciones del PEA2. Ese crecimiento ha sido consistente ya que asciende al 20 % en cantidad de cabezas como así también a las toneladas producidas lo que muestra que las variaciones no son por liquidaciones de stock, variando el peso de faena.
* Este crecimiento, produjo variaciones en los precios demostrando una sensibilidad importante ajustando según la oferta y demanda.
* Se han comenzado a alinear la oferta y demanda en acuerdos entre productores e industriales, lo que a mi entender es un indicio de madurez en el sector. Esto incluye volúmenes y calidad con los respectivos precios.
* Estas variaciones de precios han sido diferenciales, con mayor impacto en los productores independientes que en aquellos que tenían acuerdos de abastecimientos.
* Se han sustituido importaciones llegando en la actualidad las mismas a representar un 8% de nuestro consumo total.
* Se han concretado inversiones en plantas de faena e industrialización que constituyen una señal para continuar el crecimiento en la producción primaria.
* Se han renovado las líneas de financiación para proyectos de producción primaria, consolidando la tendencia que muchos proyectos han sido apalancados con estas herramientas fundamentales. Estos proyectos siguen concretándose con amplia distribución geográfica (desde la Patagonia hasta el NOA y NEA) agregando valor a los cultivos de granos, sustituyendo importaciones, generando empleos locales y asegurando la oferta para incrementar el consumo en la misma región que en muchos casos se veían limitadas por el impacto en los costos que implicaban los fletes por traer la carne de lugares distantes.
* Se ha actualizado la ecuación de evaluación de carcasas lo que permitirá hacer una mejor determinación, favoreciendo principalmente a aquellos que mejoran la calidad y comercializan por magro. Este cambio es muy reciente y veremos los efectos en el 2014.

DR. JORGE BRUNORI, Referente del INTA Marcos Juárez: Considero que el año 2013 fue un año con diferentes matices para la producción porcina nacional dado que comenzamos en el primer trimestre del año con un mercado “inesperadamente” complacido, con una disminución en la demanda de animales que como ocurre frecuentemente afectó en mayor medida a los pequeños y medianos productores y más todavía a los que no están organizados, eso trajo una disminución del precio que según el estrato productivo varió entre 1 y 3 $ por kg. de peso vivo (Feunte: Bolertin AAPP. 2013). Esta situación reitero inesperada y que tuvo variadas opiniones de las causas que la originaron, llevó nuevamente a la incertidumbre y desconfianza hacia el sector en especial de los pequeños y medianos productores que cada vez que se enfrentan a esta situación “vuelven al pasado de la actividad porcina nacional”. Pero esta situación también se constituyó en lo que opino fue lo más importante de este “atípico” año, que cierra con un crecimiento de la faena de aproximadamente un 22 %, con un mercado estable y demandante, con una rentabilidad ajustada pero positiva y con un horizonte muy diferente al pasado dado que lo que antes eran interminables ciclos negativos que alternaban con algunos años positivos,ahora son sólo momentos que se revierten dentro de un mismo año.
Este nuevo escenario se sustenta en que el mercado del cerdo de Argentina cambió, una frase ya muy mencionada en el país pero no por esto menos importante , vigente y contundente, terminamos el año con un crecimiento del consumo de carne de cerdo de más del 20 % de aumento con respecto al año anterior, cifra que varía de acuerdo a la fuente consultada pero que nos ubica en un consumo por habitante entre 10 y más de 12 k., y esto es realmente positivo, según informes publicados la carne de cerdo es la que más aumentó en su consumo en el país…las compras de cerdo crecen a un ritmo de 21,3%, las de vaca suben 9,5%, y el consumo de pollo cae 1,3%, según Abeceb.com retratado por El Cronista. Infocampoweb. Noviembre 2013…… Este es un camino sin retorno….es por esto que el mensaje más positivo de este año, es no quedarse en el pasado, no quedarse en los momentos, mirar el presente para poder estar en el futuro……..y en esto me parece importante resaltar un concepto vertido por el nuevo Ministro de Agricultura el Ing. Carlos Casamiquela donde decía….El futuro no se espera, el futuro se construye…….

DRA.PATRICIA N.MILLARES, Responsable Área Porcinos: Es difícil mencionar un factor como el más importante. Considero multifactorial el hecho de que la producción porcina haya crecido a una tasa superior al 20 %, con un consumo per cápita que acompañó este crecimiento. El sector porcino argentino identificó claramente la necesidad de inversiones en producción primaria, incorporando tecnología para una producción eficiente. Esto se vió acompañado por créditos disponibles a tasas bonificadas, bajos niveles de importaciones, precios sostenidos del capón en pié y el fortalecimiento en el consumo de carne fresca.

DR. MARIANO RUFFO, Gerente división cerdos de AGD: Lo más importante de la porcicultura en el país fue la continua demanda
de animales aunque tuvimos bajas de precios pero sin entrar en pérdidas para las empresas. Continúa la inversión aunque con menor intensidad que en los años anteriores.
Hay pronósticos que anuncian que en el 2014 pueden bajar los precios y complicar la rentabilidad de las explotaciones porcinas. ¿Cuál es su evaluación al respecto?

DR. ALFONSO AGUILERA, Director Gestión Porcina: Si se sostiene el consumo de carne fresca, ayudado por una actualización
de valores de la carne vacuna, será un buen año ya que los precios internacionales de los cereales están en baja con respecto al año 1013.
Las producciones van a tener un crecimiento del 20 % y creo que llegaremos a 6 millones de cerdos faenados con lo que sería necesario un aumento de dos kilos por año de consumo, valor más que posible de alcanzar.
Resumiendo soy optimista de cara al 2014.

ING. DANIEL FENOGLIO, Presidente de Cabaña Argentina: Con respecto a la posible baja en la rentabilidad de las exportaciones porcinas el próximo año, hay muchos factores que impactan en la posibilidad que esto ocurra. En primer lugar hay que evaluar qué pasará con los sustitutos. Si la devaluación de la moneda continúa los negocios de exportación volverán a ser rentables, y generarán más operaciones en el exterior descomprimiendo la oferta en el mercado interno.
También es importante mantener en bajo nivel la entrada de cortes y fiambres que pueden afectar los precios de estos productos en el mercado local.
Por otro lado se espera que la faena porcina siga creciendo a un volumen similar al de este año (20 %), lo que provocará mayor oferta de animales y probablemente más calma en los precios del capón.

DR. JORGE BRUNORI, Referente del INTA Marcos Juárez: La visión de nuestro grupo de trabajo es más optimista con respecto al próximo año, y este optimismo se fundamenta en los números, el sector cerrará el año con crecimiento en la faena de aproximadamente un 22 % con respecto al año 2012, si se analiza el crecimiento en producción y faena de la última década podremos observar que estamos con un promedio de más del 10 % y con un aumento sostenido, salvo algunos años, en el número de animales faenados. Esto marca claramente más animales en el mercado y si analizamos este año el aumento fue importante, esto se refleja en que los nuevos proyectos instalados y las mejoras de los establecimentos existentes está volcando al mercado una mayor cantidad de animales para faena o más claramente la oferta aumenta año tras año….
La pregunta “clave” es …..la demanda puede absorber este crecimiento….y es en este punto en donde se sustenta nuestro optimismo, y para esto debemos analizar algunos datos…..el primero y más importante como mencionáramos en la pregunta anterior es el consumo…aumentó más de 20 % en este año, con valores que nos ubican en el orden de entre 10 y más de 12 kg. de consumo por habitante año, creo que por primera vez en la “historia” de la producción porcina nacional es la carne de cerdo la que más aumentó en consumo de los argentinos…es una realidad verificable la cantidad de nuevas bocas de expendio exclusiva de cerdos que se han instalado en todas las provincias del país, el cambio de percepción del consumidor hacia esta carne, la inserción mediática que tiene y fundamentalmente el hábito de consumo de carne de cerdo que han incorporado los jóvenes argentinos….
a pesar de todavía no tener a mi entender el precio más competitivo que podríamos ofrecer al consumidor.
Basándonos en estos aspectos podemos pensar que el crecimiento del consumo en el 2014 será exponencial como lo fue en los últimos 10 años, basta recordar que en este año que termina superaremos los 2 kg por habitante año, una cifra sorprendente…….Si nos basamos en pronósticos recordemos que el Plan Estratégico Alimentario 2010-2020 establecía un consumo para el 2020 de 14 kg. por habitante año, cifra también avalada por la Asociación de Productores Porcinos de Argentina que en los últimos años ha hecho un excelente trabajo para alcanzar y consolidar estos objetivos de consumo. Esto implica un crecimiento del sector del 193 %, y según estimaciones como el trabajo realizado en el año 2009 por el IERAL de Fundación Mediterráneo duplicar nuestra faena actual superando en el 2020 más de 8 millones de cerdos faenados…….estamos entrando al 2014….a 6 años de esta meta y ya alcanzamos los 12 kg. de consumo…esto nos hace pensar que podremos superar ampliamente este consumo y no es una utopía pensar en un 2020 con 20 kg o más de consumo por habitante año….en este panorama de crecimiento en ambos aspectos no creo que se pueda dar un escenario negativo para la actividad. Pero si podremos enfrentar momentos negativos que los tiene esta y todas las actividades de las 31 cadenas agroalimentarias del país….
Obvio es decir que deberemos seguir mirando el mercado bovino, que es el que rige el consumo de carne del país, pero en este aspecto también podemos observar datos de cierto optimismo según informes publicados la faena de vientres aumentó a más del 43 % (Infocampo. Noviembre 2013), lo que evidencia el comienzo de un ciclo de liquidación y pronostica un aumento del precio del ganado bovino y por ende del precio al consumidor de esta carne….tornando más competitiva a la carne de cerdo.
Pero además debemos tener en cuenta que el año 2013 cerrará con una disminución de las importaciones de más del 30 % (MAGPYA. Boletín Septiembre 2013), lo que acentúa una tendencia decreciente que ya en el 2012 fue de más del 40%…lo que indica que el cerdo nacional comienza a reemplazar al cerdo importado…… a pesar de esta tendencia el país importará alrededor de 20.000 tn. (Tendencia en base a datos del Boletín MAGPYA. Sept. 2013), durante este año y a decir de la Industria necesarias pues la oferta nacional no cubre toda la demanda existente, es decir consumo fresco y elaborado….
El otro aspecto es que el país debe desarrollar en el mediano o largo plazo el mercado de exportación, una cuenta pendiente que debemos comenzar a saldar, para situarnos con nuestra condiciones agroecológicas que nos ponen como uno de los países más competitivos del mundo, en un mercado internacional que tiene expectativas de crecimiento en el consumo de más del 2 % anual sustentada en el crecimiento demográfico mundial, en los cambios de hábitos de vida y por ende de consumos de regiones como el Sudeste Asiático y la pérdida de competitividad de otras regiones como el Continente Europeo, por el encarecimiento de la materia prima…no podemos desaprovechar esta oportunidad…no podemos seguir transformando en carne de cerdo solamente el 1.5 % del maíz, la soja y el sorgo que produce el país….debemos dejar de lado el “No se puede….” y empezar el camino de…”Si podemos”…..
Si analizamos este escenario, la pregunta es….podrá ser tan fuerte la oferta en el próximo año para superar esta creciente demanda?……….

DR. HORACIO GABOSI, Consultor Privado: Coincido con los pronósticos que indican que van a bajar los precios.
En general debemos mirar al sector como una “oferta” que es permanente,es decir que todo el año es semejante y una “demanda” que baja un 40% en los meses de invierno por menor consumo de fiambres y menor consumo de parrilla que es otra demanda que ha crecido sustancialmente.
Esto se debe a un hábito cultural de consumo que llevará tiempo cambiarlo y a medida que aumentemos el consumo de carne
porcina en invierno, por ser un producto con alta sensibilidad de precio, se acomodará el precio hasta el equilibrio.

DR. MARIANO RUFFO, Gerente división cerdos de AGD: Según las proyecciones del crecimiento del sector en el año 2014 debería haber más cerdos en el mercado lo que podría disminuir el precio pero no por debajo de los costos de producción, si bien las rentabilidades no son las mismas de los años anteriores y serían más cercanas a la realidad de una producción primaria.

DRA.PATRICIA N. MILLARES, Responsable Área Porcinos: Según mi análisis a pesar que en este escenario político podríamos tener una disminución de las restricciones a las importaciones, se espera que Brasil, nuestro principal vendedor, incremente sus exportaciones principalmente por recuperación de Rusia, y países como Ucrania, China y su reciente apertura al mercado de Japón. Por otro lado un mercado interno brasileño con mayor demanda y un precio de cerdo en ascenso podrían actuar como limitantes.
Mientras que en Argentina tendríamos al menos dos años de un consumo sostenido y muy probablemente en aumento. Si bien las nuevas inversiones en granjas muy tecnificadas aportarán una oferta muy importante al mercado, la demanda estaría en condiciones de absorber esta producción con márgenes interesantes.
Creo que es el momento para desarrollar fuertemente nuevos canales comerciales tanto para el mercado interno como para el externo. La clave en 2014 , será la eficiencia y bajar costos.