Autor: Javier Gil Pascual; Asesor en I.A. y Reproducción porcina.
Introducción.
Con la patología controlada el éxito reproductivo depende de la calidad de las dosis seminales utilizadas, de la realización correcta del diagnóstico del celo, de la elección adecuada del momento de la inseminación y de la técnica de inseminación utilizada.
Existen múltiples posibilidades a la hora de estructurar un método de inseminación y de hecho en cada empresa e incluso en cada granja se utiliza uno diferente. Se combinan las diferentes posibilidades:
– Con ó sin limpieza de vulva.
– Por impulsión.
– Por autoinseminación individual ó colectiva.
– Con semen frío ó caliente.
– Simple, bifásica ó trifásica.
– Con ó sin estimulación. Por el macho, física ó bioquímica (feromonas).
– Con ó sin aditivos (cafeína, oxitocina, estrógenos, prostaglandinas).
– Cervical.
Deposición del semen en el cérvix como se ha hecho de forma tradicional.
– Post Cervical.
Deposición del semen en el cuerpo del útero. El material seminal se absorbe por ambos cuernos uterinos permitiendo la fecundación bilateral
– Intrauterina profunda.
Deposición del semen en uno de los cuernos uterinos. Solo de forma excepcional se puede producir la fecundación bilateral.
El porqué de la Técnica.
El cuello del útero (cérvix) es el gran protagonista y al mismo tiempo el gran desconocido del proceso de inseminación.
Es una estructura larga, puede medir de 10 a 12 cm. en las nulíparas y hasta 25 en las multíparas, y complicada al ser un tubo dotado de mamelones (anillos cervicales) que se enfrentan unos a otros como los dientes de una cremallera.
En la inseminación tradicional fijamos el catéter en los primeros centímetros del cérvix y el semen debe de atravesar este laberinto y alcanzar el cuerpo del útero. Todas las técnicas que se han desarrollado desde hace años, pretenden mejorar el paso del semen por el cérvix y conseguir que llegue suficiente cantidad de semen al cuerpo del útero para garantizar una fecundación adecuada. Por eso se insemina con semen caliente, con el macho delante, estimulando a la cerda con masajes, simulando la monta del macho con la ayuda de mochilas, clips u otro tipo de material y se aplican técnicas de autoinseminación que demuestran que la cerda está correctamente estimulada y colabora absorbiendo el semen.
El cérvix va a estar más ó menos abierto y por lo tanto más ó menos penetrable dependiendo del momento del celo. Estará totalmente cerrado cuando la cerda está gestante o entre celos y se abrirá progresivamente, desde el extremo vaginal al uterino, según avanza el celo hacia el momento de la ovulación y se cerrará también de forma progresiva desde que se produce la ovulación hasta que desaparece el reflejo de inmovilidad y demás síntomas del celo, periodo que en las cerdas con celo largo puede durar hasta 24 horas. Por este motivo las inseminaciones convencionales realizadas al inicio y al final del celo son más dificultosas, lentas y con mayor presencia de reflujo.
De todas formas, incluso cuando la cerda está en la parte central del celo y el cérvix está más abierto, nunca se consigue que la cerda absorba totalmente la dosis seminal. En todos los casos parte del semen se pierde entre las anfractuosidades del cérvix.
De hecho solo son necesarios de 5 a 10 millones de espermatozoides en la unión útero tubárica (U.U.T.) de cada cuerno uterino para conseguir una fecundación satisfactoria.(1)
De los 3 mil millones de espermatozoides que lleva una dosis convencional, una parte se pierde por reflujo durante el proceso de inseminación, otra parte, como ya hemos dicho, se pierde entre las anfractuosidades del cérvix, otra parte es destruida por la defensa uterina y otra parte es expulsada como reflujo post inseminatorio. Se considera que después de todo el proceso entre el 5 y el 10 % de los espermatozoides de una dosis estarán disponibles para la fecundación (de 150 a 300 millones).
En la Inseminación Post Cervical, si la técnica se ha aplicado correctamente, no se produce reflujo durante la inseminación y las perdidas entre las anfractuosidades del cérvix tampoco se producen. Esto permite reducir el volumen de la dosis y lo que es más importante el número de espermatozoides utilizados en cada inseminación.
El hecho de reducir el tamaño de la dosis y el número de espermatozoides por dosis, también ayuda. Cuando llega el semen al útero de la cerda se desencadena lo que podríamos denominar proceso de “limpieza”. La cerda “considera” que el semen está contaminado y pone en marcha la defensa uterina. El útero recluta grandes cantidades de macrófagos que se encargarán de eliminar a los patógenos vehiculados con el semen y a parte de los espermatozoides. Cuanto mayor es el volumen de semen que entra en el útero mayor es el reclutamiento de macrófagos y la destrucción de espermatozoides. De hecho, algunas cerdas cuando absorben la dosis casi en su totalidad reaccionan de forma excesiva eliminando demasiados espermatozoides, lo que reduce la posibilidad de fecundación. En la Inseminación Post Cervical como el volumen y el número de espermatozoides utilizados es menor, la defensa uterina se activa de forma moderada, y se reduce la perdida de espermatozoides.
La Inseminación Post Cervical se basa en la infusión del semen directamente en el cuerpo del útero, es decir, inmediatamente después del cuello del útero. Para ello se utiliza una cánula post cervical, más larga, más fina y más flexible que un catéter convencional. Esta cánula está concebida para pasar a través de las anfractuosidades del cérvix sin causar daños y poder depositar el semen en el cuerpo del útero. Para poder situar con facilidad la cánula al inicio del cérvix se utiliza un catéter guía. Es decir la cánula post cervical se introduce a través de un catéter que previamente se ha fijado en el cérvix como si de una inseminación convencional se tratara.
¿Se puede utilizar la Técnica de Inseminación Post Cervical en todas las cerdas?
En las cerdas destetadas en celo la única condición es que no sea ni muy al principio ni muy al final. Como ya se ha explicado el proceso de apertura del canal cervical es progresivo desde el inicio del celo y el de cierre a partir de las 4 a 6 horas después de la ovulación. De esta manera, se hace imposible la introducción de la cánula, aunque exista reflejo de inmovilidad, en las primeras horas después de la aparición del reflejo de inmovilidad y en las últimas antes de su desaparición.
En las cerdas nulíparas hay dos condicionantes, como en las cerdas destetadas, el momento de inseminación y la madurez del aparato genital.
El útero de una cerda impúber es muy pequeño, no más de 113 gramos de peso y unos 15 cm. de longitud, Con el paso de los celos el aparato genital aumenta de tamaño y cuando la cerda está en su tercer o cuarto celo tiene el suficiente desarrollo para poder utilizar la técnica de Inseminación post cervical. De todas formas hay que asumir que en un pequeño porcentaje de nulíparas no se podrá introducir la cánula, a pesar de estar en su tercer ó cuarto celo, por lo que deberán ser inseminadas de forma tradicional. En la actualidad se dispone de un catéter multianillas de menor tamaño y consistencia que al presionar mucho menos el cérvix de la nulípara facilita el proceso de relajación y reduce el número de cerditas que no permiten el paso de la cánula.
Lo ideal es utilizar un protocolo de inseminación diferido en el que se empiece a inseminar cuando el celo ya está consolidado.

La tabla muestra un sistema de 12 horas, que en realidad se aplica esperando de la mañana a la tarde ó de la tarde a la mañana, e inseminando lo más pronto posible por la mañana y lo más tarde posible por la tarde.
El sistema de 24 horas con recela, inseminación inmediata y repetición cada 24 horas, si es el aplicado con la técnica convencional, también se puede utilizar en la técnica post cervical, siempre que los resultados sean adecuados.
La tercera dosis, sea cual sea el protocolo utilizado, “solamente” si la cerda sigue mostrando reflejo de inmovilidad absoluto, no muestra signos de rechazo en el momento de la inseminación y la cánula pasa por el cérvix con facilidad.
La Técnica de Inseminación Post Cervical paso a paso.
Una vez que se ha diagnosticado el celo (reflejo absoluto de inmovilidad) y que se han esperado las horas necesarias, según el momento de aparición del celo, se aplica la técnica de la manera siguiente:
1. Se limpia cuidadosamente la vulva.
2. Se saca el conjunto catéter guía multianillas – cánula (SOFT & QUICK®, Import-Vet -Barcelona- España) de su envase estéril.
3. Se ponen al menos 2 ml de gel lubricante bactericida no espermicida (DESPRO, Import-Vet) por el exterior de la punta del catéter.
4. Se introduce el conjunto con un movimiento rápido y seguro hasta que la punta del catéter queda fijado en el cuello uterino.
5. Sujetando el catéter con una mano, con la otra se empuja enérgicamente de 1 a 2 cm. la cánula hasta abrir el tapón del catéter.
El catéter guía dispone de un tapón que ocluye su orificio de salida y que impide que la cánula se contamine durante el proceso de introducción por la vagina.
6. Se gira la cánula hasta que su marca roja está frente a nuestros ojos.
La cánula dispone de una línea roja que recorre toda su longitud y que nos indica la posición de los orificios de salida de la cabeza de la cánula.
7. Hay que esperar de dos a tres minutos antes de iniciar la introducción de la cánula.
En la rutina de trabajo y para no perder tiempo se hace:
Cuando insemina una persona: Se preparan cuatro cerdas repitiendo los pasos del 1 al 6 y se vuelve a la primera para continuar con el paso número 8.
Cuando inseminan dos personas. Una prepara cuatro cerdas repitiendo los pasos del 1 al 6 y la otra, cuando el compañero inicia la preparación de la quinta, continua por la primera con el paso número 8.
8. Con suaves pero decididos movimientos de presión, se hace avanzar la cánula entre los diferentes pliegues cervicales hasta alcanzar el cuerpo del útero. A partir de este momento, la cánula progresa sin dificultad.
9. Una vez terminada la introducción de la cánula hasta el cuerpo del útero, se colocar la dosis seminal al extremo caudal de la cánula, y se insemina por presión usando las dosis a la temperatura de conservación (15 – 17 ºC).
Al estar situados los orificios de salida en el eje transversal con respecto a la marca roja de la cánula, el material seminal sale en la dirección de los cuernos uterinos, lo que facilita su absorción.
Se puede utilizar una dosis convencional para tres cerdas o una mini dosis de 15, 30 ó 45 ml y 500, 1000, 1500 millones de espermatozoides útiles.
Las mini dosis se pueden hacer con tubos termosellados ó con blíster ó se puede envasar el semen en bolsas de aluminio de gran capacidad, 2 y 3 litros, que protegen de la luz y de los cambios de temperatura y dosificar el semen con la ayuda de una pistola dosificadora ajustable. Este sistema se conoce como MULTIDOSIS SOFT & QUICK y es ideal para granja de mediano y gran tamaño.
10. Terminada la aplicación de la dosis seminal se extrae la cánula unos 25 cm. y con el catéter, que aún está fijado en el cérvix, se realiza durante 5 a 10 segundos el masaje cervical mediante movimientos rápidos circulares, como si estuviéramos batiendo un huevo.
La cerda normalmente demuestra la estimulación conseguida levantando la cola.
11. Terminado el masaje cervical se extrae totalmente la cánula, se pone el tapón trasero del catéter y se espera unos 5 minutos antes de su extracción definitiva.
Posibles problemas y sus soluciones.
La técnica es sencilla y perfectamente rutinizable en todas las explotaciones. Cualquier operario la domina con facilidad y en poco tiempo si es entrenado por personal cualificado.
A continuación se exponen los posibles problemas que se pueden encontrar durante su utilización y las recomendaciones para resolverlos:
1. Dificultad de introducción de la cánula:
Hay cuatro posibles causas:
a. Falta de desarrollo sexual de la cerda. Cerdas nulíparas con menos de tres celos.
b. Falta de desarrollo físico en cerdas de primer parto. En algunas cerdas primíparas la cánula no termina de entrar, quedando fuera unos 4 – 6 cm.
c. Tiempo de relajación insuficiente. Cuando se intenta el paso de la cánula poco tiempo después de haber fijado el catéter en el cérvix.
d. Momento inadecuado de inseminación. Cuando la cerda se encuentra al inicio ó al final del celo (6 – 8 horas después de la ovulación).
e. Dificultad anatómica.
Recomendación según la causa:
a. Solo inseminar nulíparas con tres ó más celos conocidos ó utilizar solamente la técnica en cerdas después del primer destete.
b. Intentar la inseminación.
Si la cánula está en el cuerpo del útero la inseminación será fácil y no habrá reflujo.
Si la cánula no está en el cuerpo del útero habrá reflujo por el interior del catéter ó por la comisura de la vulva. En este caso, esperar unos minutos mas y si el problema persiste inseminar con el sistema “mixto” es decir a través de la cánula, en el punto donde esté situada, proceder a inseminar despacio, poquito a poquito con una mini-dosis pero como si estuviéramos haciendo una inseminación tradicional.
c. Cuando la cerda siente que el catéter entra en el cuello del útero, lo captura cerrando el cérvix, al igual que haría con el pene para provocar la eyaculación.
Es necesario un poco de tiempo, variable según la cerda, para que el cérvix se vuelva a relajar y permita el posterior paso de la cánula. La mayoría necesitan de dos a tres minutos pero algunas pueden necesitar algo más. Por lo tanto, si la cánula no progresa, esperamos a que el cérvix se relaje, mientras inseminamos una o dos cerdas más. Al cabo de unos minutos introduciremos la cánula sin dificultad.
d. Utilizar un protocolo de inseminación con sistema de espera, en el que (excepto en las cerdas con Intervalo Destete Celo de 6 – 7 días) se esperarán varias horas antes de la primera inseminación, después del diagnóstico del reflejo de inmovilidad. En estas condiciones si al intentar introducir la cánula se observa una gran dificultad, incluso la imposibilidad, para su introducción, se procederá a esperar algunos minutos más antes de volver a intentar la introducción de la cánula. Si después de esta actuación no se puede introducir la cánula:
Si es la primera dosis: Se esperará aproximadamente medio día antes de intentar de nuevo la inseminación (de tarde a mañana ó de mañana a la tarde)
Si es la segunda o tercera inseminación: se considerará que el celo ha terminado y se evitará la aplicación de más dosis.
Si tras esperar medio día, después del primer intento fallido de introducción de la cánula, aún no es posible se procederá a la inseminación convencional.
2. Reflujo durante la inseminación:
Hay cuatro posibles causas:
a. La cánula NO ha alcanzado el cuerpo del útero. El semen rebota contra un pliegue cervical y sale al exterior por la comisura de la vulva o por el espacio entre el catéter y la cánula.
b. La cánula se ha girado y en vez de avanzar hacia delante (cuerpo del útero) ha avanzado hacia atrás (vagina) sin ocluir el paso del semen.
c. La cerda está nerviosa ó asustada. El útero se contrae impidiendo el paso del semen.
d. La cerda está defecando u orinando.
Recomendación según la causa:
a. Sacar la cánula unos 25 cm, empujar el catéter por si se había desprendido del cérvix (no volverlo a girar y/ó no hacer movimientos hacia adelante y hacia atrás para evitar que la cerda vuelva a cerrar el cérvix) y volver a introducir la cánula hasta alcanzar el cuerpo del útero y continuar la inseminación. Si el reflujo ha sido muy abundante, poner otra mini-dosis.
b. Sacar la cánula unos 25 cm. e iniciar de nuevo el proceso de introducción hasta alcanzar el cuerpo del útero. Si el reflujo ha sido muy abundante poner otra mini-dosis.
c. Inseminar en el ambiente en el que las cerdas estén tranquilas. Si es un comportamiento individual, esperar a que la cerda se tranquilice antes de terminar la aplicación. Si el reflujo ha sido muy abundante poner otra mini-dosis.
d. Esperar a que la cerda termine antes de finalizar la aplicación. Si el reflujo ha sido muy abundante poner otra mini-dosis.
3. El semen no entra o entra con mucha dificultad:
Hay una causa:
La cánula se ha girado y en vez de avanzar hacia delante (cuerpo del útero) ha avanzado hacia atrás (vagina) doblándose sobre si misma totalmente ocluyendo el paso del semen.
Recomendación:
Sacar la cánula unos 25 cm. e iniciar de nuevo el proceso de introducción hasta alcanzar el cuerpo del útero e inseminar de nuevo.
Resultados
Ante todo hay que remarcar que los resultados presentados se han producido en las condiciones “normales” de cada una de las granjas, regiones ó países en los que, por desgracia, hay presencia de patógenos que afectan los resultados reproductivos. En España, por ejemplo, el PRRS se puede considerar endémico.
La Tabla 1 muestra los resultados obtenidos en diferentes pruebas realizadas en varias granjas ubicadas en diferentes países y regiones, con diferente estado sanitario y tipo de manejo. En todos los casos la pruebas son contemporáneas y muestran como utilizando ambas técnicas se pueden obtener resultados muy variables, dependiendo fundamentalmente de las personas que aplican cada una de las técnicas.
Sin embargo, cuando se consolidan los datos y el efecto de manejo desaparece, se aprecia como ambas técnicas ofrecen los mismos resultados tanto en tasa de partos, 83,09 % en IAPC y 82,69 % en IA convencional, como en tamaño de camada, 11,64 y 11,60 lechones total nacidos respectivamente. De hecho si comparamos los lechones totales obtenidos cada 100 inseminaciones ocurre lo mismo, 967,5 cuando se usó IAPC y 959,1 cuando se uso IA convencional.
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos cuando se incorpora a la Técnica el masaje cervical.
La estimulación que produce el masaje cervical en la cerda, mejora la absorción seminal y provoca la descarga de la hormona LH, responsable de finalizar la maduración de los folículos y de provocar la ovulación (2). Cuando se aplica el masaje cervical vemos como se producen mejoras tanto en fertilidad como en prolificidad.
La tasa de partos, 85,58 % en IAPC aumenta hasta 88,73 % en IAPC con estimulación cervical, y ocurre lo mismo con el tamaño de camada con 11,61 y 12,60 lechones total nacidos respectivamente. Cuando se utilizó IAPC se obtuvieron 993,8 lechones total nacidos cada 100 inseminaciones y se llega hasta los 1117,8 cuando se uso IAPC con estimulación cervical.
En la Tabla 3 se muestran resultados globales de explotación. Son granjas en las que se aplica la Inseminación Post Cervical en rutina de trabajo y como se puede apreciar con excelentes resultados.
La tabla 4 muestra resultados con cerdas nulíparas. La tasa de partos y el tamaño de camada son considerablemente mejores en IAPC 83,05 vs 76,47 y 13,20 vs 12,50 y 11,88 vs 11,62 respectivamente.
La tablas 5 y 6 muestran resultados utilizando solamente 500 millones de espermatozoides en IAPC con EC vs IA Convencional. En los resultados españoles de la Tabla 5 la tasa de partos es algo mejor en IAPC con EC 84,08 vs 82,98 y el tamaño de camada también es ligeramente superior en IAPC con EC tanto en lechones total nacidos como en lechones nacidos vivos 12,27 vs 11,95 y 11,80 vs 11,48 respectivamente. En los resultados holandeses de la Tabla 6 la tasa de partos también es algo mejor en IAPC con EC 96,95 vs 94,02 y el tamaño de camada también es ligeramente superior en IAPC con EC tanto en lechones total nacidos como en lechones nacidos vivos 14,39 vs 14,28 y 13,43 vs 13,36 respectivamente.
Ventajas de la Técnica.
La Inseminación Post Cervical aporta grandes beneficios:
1. Reducción del volumen de la dosis.
15 – 30 ml vs. 80 – 100 ml usados en la técnica convencional
2. Reducción del número total de espermatozoides por dosis.
500 – 1000 millones vs. 3.000 millones usados en la técnica convencional.
3. Mas dosis por eyaculado.
4. Reducción del tiempo de trabajo en el C.I.A.
5. Reducción del número de verracos y de las instalaciones necesarias.
6. Reducción del coste de compra y mantenimiento de los machos.
7. Mayor aprovechamiento de los verracos genéticamente superiores.
8. Aumento del número de lechones hijos de los mejores verracos.
9. Mejora en la uniformidad de los lotes.
10. Mejora en el índice de transformación.
11. Mejora de la velocidad de crecimiento.
12. Reducción del coste de producción del Kg. de carne.
13. Reducción del volumen necesario para el transporte y conservación de las dosis seminales.
14. Reducción del tiempo necesario para la inseminación. Cuanto mayor es el tamaño de la explotación, mayor reducción en el tiempo de trabajo (más de un 50 %).
15. Mejora en la calidad de trabajo del operador.
En las explotaciones grandes, se dedica mucho tiempo a la inseminación, y cuando el ritmo de absorción del semen no es que el operario desea el trabajo se hace tedioso y desesperante. Utilizando la Técnica de Inseminación Post Cervical el operario no tiene tiempos muertos, siempre está haciendo algo, lo que reduce el hastío y el aburrimiento.
16. Viabilidad de técnicas caras de producción de dosis seminales:
– Congelación.
Conclusiones.
La experiencia nos ha demostrado y por lo tanto hemos aprendido que se pueden conseguir magníficos resultados con cantidades considerablemente menores de espermatozoides.
¿Por qué desperdiciar un material tan valioso?
Hoy en día, la Inseminación Post Cervical ya no es una técnica experimental, es una técnica totalmente asentada, comprobada y utilizada de forma rutinaria por numerosas empresas y explotaciones localizadas en varios países.
Tabla 1
Resultados comparativos entre IAPC e IA Convencional en diferentes países y áreas geográficas

Tabla 2
IAPC con Estimulación Cervical vs IAPC – España

Tabla 3
IAPC con Estimulación en rutina de trabajo – España

Tabla 4
Nulíparas IAPC con EC vs IA Convencional – España

Tabla 5
IAPC con EC a 500 millones vs IA Convencional – España

Tabla 6
IAPC con EC a 500 millones vs IA Convencional – Holanda
