Con resultados más que duplicados en cuanto a la masa total, una sustancial reducción de las instalaciones y del personal indirecto a la producción, pero lo más importante, todo con favorables indicadores que miden la eficiencia económica, arriban los trabajadores de la Empresa Nacional Genética Porcina, a su aniversario 50 este 24 de febrero, como una contundente respuesta a su creador e impulsor, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro y a los lineamientos aprobados en el Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Tal es así que todavía en 1980 esa entidad contaba con 83 instalaciones y unas 15 mil cabezas, agrupadas en 16 razas y en la actualidad solo 12 unidades empresariales de base, con 5 razas atienden casi 40 mil animales entre reproductoras y pie de cría, que son suministrados a los centros multiplicadores, de ceba y productores individuales en todo el territorio nacional.
Es cierto que la codiciada carne de cerdo por los cubanos está presente en la inmensa mayoría de los agromercados de la nación, con el inconveniente de que los precios aún se mantienen altos, un reto sin dudas para los encargados los niveles de producción, tanto en el sector estatal como en el privado, pues los rebaños de una optima calidad están asegurados por la empresa genética, lo que no puede olvidarse es que se necesita sembrar alimentos también para convertirlos en proteína animal y con ello ser menos dependientes de las importaciones.
El director de la Empresa Nacional, Juan Jorge Pena Companione, destacó a Radio Rebelde que a la celebración asistirán unos 70 fundadores de toda la isla. Hoy comenzará un amplio programa de homenaje a esos hombres y mujeres que iniciaron el camino de un arduo proceso de investigación y desarrollo de la rama porcina en la Mayor de las Antillas, que culminará este viernes con un acto central en el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución de la capital cubana.
El directivo enfatizó que entre los indicadores que ilustran los satisfactorios resultados de la genética porcina cubana figuran los partos y crías promedios por reproductora, que en el 2011 fueron de 2,21 y 9,7 respectivamente, así como la productividad numérica y cría por cada madre que registró una media de 19,3 cerditos, los más altos de la historia de la entidad, en tanto fue sobre cumplido el plan del año en cuanto a unidades físicas y valores.