En tensa calma. Así están los productores de cerdo ubicados en las cercanías del embalse de Zuata (estado Aragua), luego de que fueran suspendidas "hasta nuevo aviso" las reuniones con el Ejecutivo nacional, orientadas a evaluar soluciones sobre una medida de expropiación en su contra, según informaron porcicultores y asociaciones de la zona.
La interrupción de las mesas técnicas de diálogo hace un mes, mantiene a los productores en incertidumbre, debido a que no tienen claro si esto significa que la decisión no será ejecutada o si continuará en enero.
La amenaza sobre las granjas porcinas arrancó el pasado 30 de octubre, cuando el primer mandatario nacional dio instrucciones al ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, para expropiar las "unidades de cochineras" que están rodeando al embalse de Zuata: "Lo tienen contaminado. Eso no se puede permitir", indicó el jefe de Estado.
La semana siguiente se dio un primer encuentro con las autoridades en la sede de Agropatria de Cagua. Ahí se decidió que se realizarían tres mesas técnicas en las que se debía llegar a una solución mediante el diálogo y el consenso. Pero sólo se dio una reunión en la que no se llegó a ninguna conclusión definitiva. En ella participaron representantes de los Ministerios de Agricultura y Tierra, Ambiente, Trabajo, Instituto Nacional de Tierras (Inti), Asociación de Porcicultores de Aragua (Aporca) y la Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina).
Productores de la región informaron que en la segunda reunión, un asistente de Joel Morales, director del Inti Aragua, dijo que estaban suspendidas "hasta nuevo aviso".
Inspecciones listas
El vicepresidente de Aporca, Luis Manuel Ábalo, destacó que a pesar de que las reuniones no se han dado, las autoridades sí conformaron una comisión interministerial, la cual realizó las inspecciones en las granjas porcinas ubicadas alrededor del embalse de Zuata.
Se calcula que son 45 fincas, mayoritariamente de pequeños y medianos productores de cerdo, que tienen hasta 30 años en esos predios rurales. De acuerdo con la información de Aporca y otras asociaciones de porcicultores, casi todos los productores vienen realizado las inversiones necesarias para que sus fincas sean verdes. Las del propio Ministerio del Ambiente indican que de 45 fincas que quedaron en pie tras un programa de saneamiento aplicado por ese despacho hace un par de años, 35 granjas demostraron que hasta 2010 cumplían con los cronogramas de adecuación ambiental. Esto representa 78% del total de fincas, mientras que el restante 22% estaban efectuando aún parte de esas labores.