Sin apoyo es difícil criar la especie, dicen productores
TIZIMÍN.- Incursionar en la cría del cerdo pelón o criollo no es tarea fácil, si no se cuenta con apoyos crediticios o de gobierno, según manifiestan productores de la región.
Wílmer Monforte Marfil, quien se inició en la crianza de la especie hace poco más de un año, dice que le cuesta trabajo mantenerse, pues no tiene apoyos gubernamentales.
Según dice, le gustaría formar parte del Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakín que financia Fideicomisos Instituidos con Relación en la Agricultura (FIRA).
"El cerdo pelón tiene un mercado potencial, pero la producción no es mucha y por ahora no podemos decir hasta dónde nos alcanza o no el abasto de esta carne", expresa.
"La carne de este animal puede ser una buena alternativa comercial ya que la crianza es más barata que la del americano", indica.
"Un cerdo de 14 kilos es pagado a muy buen precio y además tiene buena demanda; por ahora no se alcanza a cubrir ni el 1% de la demanda, ya que en estos momentos no hay vientres del cerdo pelón; por eso es necesario promover el rescate de la especie", agrega.
El productor de Sucilá dice que la producción del cerdo pelón es gradual y hoy por hoy no se cubre la demanda
"Para algunos es mejor negocio que el cerdo americano; el cerdo lechal (cuando aún mama) se logra más rápido que el blanco", dice.
En contraste, el profesor Albert Medrano Pérez, ex productor de cerdo pelón, afirma que la especie no es negocio, sino un lujo.
"Tenerlo y comerlo es un lujo. Hace varios años la Facultad de Veterinaria de la Uady nos dio de a tres cerditos, un berraco y dos lechoncitas, para promover la producción.
"Llegamos a tener 15 cerditos, pero como los teníamos en la Secundaria Técnica, el mantenimiento era muy difícil y caro.
"El cerdo pelón no es buen convertidor de carne y lo más que llega a pesar es 70 kilos. Para que resulte se tendría que vender a $100 el kilo de cerdo en pie y la gente de acá no paga su valor; creo que los destinos turísticos son buenos mercados para desplazar la carne, porque es cara", añade.
El profesor explica que el tiempo de crecimiento es más tardado que el del americano y por ahora no hay suficiente producción para abastecer el mercado turístico.
"El cerdo pelón es para platillos de especialidad, es mucho más rico que el jabalí y su carne es muy parecida.
"Otra ventaja es que el cerdo pelón come forraje y el americano si lo llegara a comer le haría daño. Si al pelón le das alimento va a producir una carne similar al americano y lo que la gente busca es la calidad diferente", añade.- MAYTÉ CHACÓN ARCOS