COLOMBIA – Cama profunda en la producción porcina

Foto del autor

By Redacción Infopork

Este sistema de producción brinda algunas alternativas como el hecho de que los animales están en una situación de mayor confort, lo cual conlleva al bienestar del animal.
En la vereda el grifo del municipio de Altamira aprendices del programa Jóvenes Rurales Emprendedores del Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila  del  Sena Garzón, se encuentra adelantando su unidad productiva que consiste en el levante y la ceba de cerdos implementado la tecnología de cama profunda.
Cuando nos proponemos a determinar el mejor sistema para la cría de cerdos, nos encontramos frente a una interesante y bien determinada forma de hacerlo, a través de lo que se conoce como Deep beeding o Cama Profunda.
La Cama Profunda en un sistema que tiene su origen en la China, el cual se puso en práctica en Europa hacia el año 1980.La misma está basada en el proceso de engorde de cerdos, utilizando para ello las llamadas instalaciones de segundo uso como lo son los galpones de aves, bodegas, establos, etc., donde se utilizan camas  con material absorbente con el fin de no producir desechos fuera del galpón, tanto sólidos como líquidos. Pueden utilizarse numerosos materiales y subproductos para la confección de camas. Los más comúnmente usados son  pasto seco picado, rastrojo de maíz, cáscara de café  seca, cáscara de arroz, viruta de madera y otros materiales de origen vegetal absorbentes y aislantes.
Cuando el lote de cerdos es retirado a otra etapa, la cama, en forma de compostaje, se puede usar como abono, disminuyendo de tal manera el uso de fertilizantes químicos y, por consiguiente, aumentar la carga de material orgánico al suelo, contribuyendo así al ciclo natural sin maltratar el medio ambiente.
Podemos citar algunas ventajas y desventajas como el bajo costo de inversión en instalaciones, mayor confort de los animales, con lo cual se logra una mejor expresión de su comportamiento, menor consumo de agua, aprovechamiento de la cama para su uso agrícola, disminución de la expresión de vicios, disminución de moscas y olores, disminución de la mortalidad, mejora en la uniformidad del lote, mejor calidad de carne, por cuanto que, ante una mayor actividad de las células musculares, mayor consumo de ración; la conversión alimenticia aumenta ligeramente, aumento en la necesidad de mano de obra para el manejo de la cama, grandes necesidades de material vegetal para ser usado en la cama, mayor necesidad de ventilación, y la exigencia de un buen nivel sanitario.
Antes de la introducción de los animales, es necesario incorporar entre 20 a 25 cms. de cama, siendo necesario una nueva adición hacia la sexta o séptima semana y de allí en adelante cada 2 o 6 semanas. Si bien la cama de viruta de madera está considerada entre las utilizables, no es recomendable por el polvillo que la misma produce y por su fácil compactación.
Con relación a la salud de los animales, estos muestran un mejor bienestar, como lo es un menor estrés, cero canibalismo, nada de problemas en cascos y articulaciones, aunque se han conocido algunas enfermedades bajo condiciones de humedad y temperaturas particulares tales como la producida por Mycobacterium avium; pero en términos generales la salud animal parece mejorar con respecto a los sistemas en confinamiento, además de que las muertes son mínimas y la incidencia de respiratorias allí se ve disminuida. Algo que si se hace importante controlar es la presencia de parásitos internos, ya que en dicho ambiente estos tienden a hacer mayor presencia.
Con relación al sistema de confinamiento total, este sistema de producción brinda algunas alternativas como el hecho de que los animales están en una situación de mayor confort, lo cual conlleva al bienestar del animal. Con referencia al medio ambiente, los residuos sólidos allí producidos no afectan al medio como los sistemas confinados clásicos, donde se dan grandes volúmenes de agua con heces, no llegando a desconocer que una gran ventaja que el sistema presenta es el uso que se le da al material proveniente de las camas, al presentarse como importantes abonos orgánicos, explica Gerardo Chavarro,  administrador de Empresas Agropecuarias.

Deja un comentario