Así lo afirmó a Infopork.com Ana María Trelles Ponce, Gerente de la Asociación Peruana de Porcicultores, al ser consultada sobre las fortalezas del sector en su país.
A continuación, el análisis de la dirigente sobre el año transcurrido y las perspectivas para lo que se avecina, que avizora con buenos resultados principalmente en el mercado local.
Infopork.com: ¿Cuáles fueron las principales fortalezas y debilidades del sector porcícola en 2010?
Ana María Trelles Ponce: Tal vez la principal fortaleza del sector radica en que la porcicultura ha venido creciendo moderadamente a nivel de las distintas regiones del interior del país, básicamente por el boom de la gastronomía peruana y el turismo, lo cual ha mejorado la demanda del producto.
El comportamiento altamente fluctuante de los agentes internacionales, que ocasionaron incrementos en los precios de los principales insumos como maíz y soya, sin que podamos trasladar estos incrementos al usuario final, los consideramos aún como debilidad puesto que nuestro país depende en más del 60% del mercado externo del maíz, y en le caso de la soya, este porcentaje es cercano al 100% (el Perú no produce soya).
Consideramos también una debilidad que las principales empresas procesadoras de embutidos hayan incrementado notablemente los volúmenes de carne importada para la industria, principalmente trimmings (recortes) procedentes de Chile y Canadá. Estos volúmenes han multiplicado las importaciones realizadas en los últimos cinco años. En 2004 se importaron 500 toneladas, este 2010 se prevé cierre con una importación de 4000 toneladas, procedentes mayormente de Chile.
I.: ¿Cuáles son los mejores logros que destacan para el mercado interno?
A. M. T. P.: Una mejora sustantiva de la capacidad adquisitiva de la población ha redundado en un mejor comportamiento del consumo, no solo a nivel del mercado de carne fresca, sino también en el caso de los productos procesados (embutidos, chacinados). Una mejor percepción del público consumidor, con una cada vez mayor penetración de supermercados al interior del país, mejora considerablemente los índices de consumo interno.
I.: ¿Cuáles en cuanto a la participación en el mercado internacional?
A. M. T. P.: El acceso a Ecuador, nuestro Mercado natural, ha estado en niveles muy bajos por las restricciones comerciales aplicadas por el gobierno ecuatoriano desde el 2009. Sin embargo, hemos iniciado en este último trimestre del año 2010, en conjunto con el servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA, un Programa Sanitario Porcino, que incluye un Programa Nacional de Control y Erradicación de peste Porcina Clásica, enfermedad limitante del comercio internacional. Esperamos que en el corto y mediano plazo, con este Programa y la declaratoria de país libre de fiebre aftosa (también limitante del comercio internacional), podamos iniciar la exportación a mercados demandantes de carne de cerdo, en virtud de los acuerdos comerciales que ha suscrito y otros que viene negociando nuestro país (Unión Europea, Japón, Corea, Centro América, etc.)
I.: ¿Cuáles son los índices de crecimiento para la producción en volumen?
A. M. T. P.: Consideramos un crecimiento conservador del 5% para este año 2010, ya que principalmente se vino recuperando la producción de las dificultades afrontadas en año 2009, en que por los motivos por todos conocidos de la influenza AH1N1, hubo una disminución del número de madres en el orden del 6%.
I.: ¿Cuáles son las expectativas para 2011 y en que aspectos van a focalizar el trabajo?
A. M. T. P.: Las expectativas son buenas, seguir incrementando poco a poco los niveles de consumo per capita, por cierto uno de los más bajos de la región (4,5 kilos por persona), a través de la promoción e incentivo al consumo, tenemos un techo muy amplio por cubrir, con nichos de mercado que no han sido todavía desarrollados, por lo que somos optimistas en que nuestro sector seguirá creciendo en este 2011.
Continuaremos apoyando el desarrollo del programa sanitario porcino, de la mano con el Senasa. Normativa referente a uso de buenas prácticas pecuarias, sistemas de trazabilidad y de inocuidad alimentaria ha sido ya aprobada y esperamos que se implementen a la brevedad.
I.: ¿Cómo ve el panorama para el año venidero para la producción porcina en su país y en el mundo?
A. M. T. P.: Positivo, ya que nuestro país viene mostrando índices de crecimiento interesantes, con una mayor predisposición del consumidor a mejorar las compras de carne fresca y embutidos.
En el mundo, dependiendo de la situación de la crisis en EE.UU. y Europa, el sector podrá ser afectado por un mayor costo de producción y por ende podrá disminuir ligeramente los niveles de producción, por lo cual el panorama no sería muy alentador.