ESPAÑA.Los productores del sector del porcino vuelven a las pérdidas

Foto del autor

By Redacción Infopork

Los productores del sector del porcino han vuelto a las pérdidas en los márgenes comerciales a la hora de engordar un cerdo. El barómetro mensual del sector, que elabora el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, ha dado a conocer la situación del sector: en Mercolleida, el mercado más importante, el valor medio de venta de cerdo se sitúa en 1,02 euros, el más bajo de todo el 2010. Es la primera vez desde abril que se acumulan pérdidas.
Si un kilo de carne de cerdo se vende en 1,02 euros por kilo, producirlo cuesta al ganadero 1,07, es decir, que se están perdiendo cinco céntimos por cada kilo de carne producido. Los argumentos son muy claros, las continuas subidas de los cereales repercuten en el coste para el ganadero. En los últimos meses, como apuntan las conclusiones, los precios de los cereales se han incrementado entre un 25 y un 50% y, para un productor de porcino, los piensos representan un 70% de los costes totales.
El barómetro destaca que la mejor situación para el sector en 2010 se vivió en julio, cuando por cada kilo de cerdo se ganaban dieciocho céntimos. En los dos últimos meses el coste de producir pienso se ha encarecido 18 euros por tonelada, por lo cual el coste de engorde de cada animal ha aumentado cinco euros.
El Alto Aragón tiene en el porcino una de sus principales bazas en el sector ganadero. Comarcas como Litera y Bajo Cinca engordan más de un 1.200.000 cabezas de cabaña media, y en otras como Cinca Medio y Monegros, el engorde de cerdo supone un porcentaje importante en sus economías.
La solución que barajan las cooperativas es que la administración central y las autonómicas tomen cartas en el asunto, como "obligar a licitar los cereales almacenados para frenar la especulación y evitar pérdidas muy importantes para el pequeño ganadero". Otras medidas a medio plazo son establecer unos precios de garantía entre todas las partes para evitar subidas rápidas, lo que provoca que se mueva poco el cereal, para romper la especulación.

Deja un comentario