En exclusiva para Infopork.com, el Dr. Horacio Gabosi, Consultor privado contratado por Pfizer para realizar el análisis financiero de Improvac en granja, brinda detalles del estudio.
Infopork.com: ¿Cómo se realizó la experiencia para medir financieramente el impacto de Improvac en las granjas de Argentina?
Dr. Horacio Gabosi. : Mi función fue hacer el análisis económico financiero del producto. Realizamos un ensayo en una granja del país y de los datos que rescatamos propongo hacer un análisis final
I.: ¿Y en ese sentido cual fue el resultado?
Dr. H. G.: El producto es muy interesante porque da un beneficio importante en la conversión de alimento, brindando una mayor producción en kilo porque mejora la ganancia diaria de peso y da una mejor composición de magro. En números resumidos el costo que tiene el producto en si devuelve 242 % lo que cuesta el producto, lo cual significa un retorno muy importante. Hemos analizado hasta que punto el negocio rinde, por ejemplo hoy es muy buen negocio tomando el precio en el mercado $ 6,60. Si el precio del cerdo baja a 2,91 aún si hubiera una devaluación de más de un 100 %. En lo personal creo que sería un producto que se debería encarar no sólo con los productores sino que también de la mano de la industria, porque hay un valor industrial muy importante y ojala esto se pudiera hacer entender. Si la industria lo entendiera seguramente se va a encontrar el beneficio y se podrá estimular también desde ese lado.
I.: ¿Por ejemplo pagando diferente la carne?
Dr. H. G.: O motivándolo de otra manera. Hay un incremento del 8% de rendimiento de masa muscular entre los que usan Improvac en relación a los que no lo usan, y esto es muchísimo. Además hay más de un 5% de incremento de kilos a lo que genera un cerdo actualmente.
I.: ¿Cual es la diferencia en relación a los costos en relación a la castración quirúrgica tradicional?
Dr. H. G.: No son comparables directamente, pero podríamos decir por ejemplo que Improvac demanda 3 veces menos tiempo que castrar y la ventaja no es sólo el ahorro de tiempo de una técnica o la otra, el animal intervenido quirúrgicamente tiene riesgos por ejemplo de enfermedades por las condiciones de higiene al momento de la castración, que pueden derivar en cuadros febriles que demandan la utilización de antibióticos, atención, pérdida de tiempo, etc.
I.: ¿Cree que va a ser fácil que el productor argentino adopte esta tecnología siendo que es bastante novedoso respecto de la tradicional?
Dr. H. G.: No creo que en un comienzo sea un producto de aplicación masivo, pienso que van a empezar en un plan gradual, accediendo a los productores de una cierta escala y después irán bajando.