Elevar la producción porcina con los recursos locales es uno de los retos para los campesinos cubanos, afirmó en esta ciudad de Ciego de Ávila Orlando Lugo Fonte, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
En reunión con presidentes de cooperativas ganaderas, el dirigente afirmó que es factible aprovechar en la ceba los alimentos no convencionales, como maíz, sorgo, girasol, viandas, forrajes, caña, palmiche y subproductos fabriles.
De esa forma, agregó, se pueden disminuir importaciones de pienso animal al utilizarse, también, desperdicios originados en el procesamiento de frutas, pescados, lácteos y en mataderos cárnicos, además de desechos de cosechas.
Instó a explotar al máximo las potencialidades del sector Cooperativo y Campesino en el uso de sustentos no convencionales para el desarrollo porcino, pues cada día crecen más en el exterior los precios de los cereales con los cuales se produce el pienso.
Todas las cooperativas avileñas están incorporadas a la crianza de cerdos, aparte de los convenios individuales, con el objetivo de que la provincia logre este año unas
12 100 toneladas.
En el 2009, las ventas de carne porcina al Estado por los miembros de la ANAP representaron el 70 por ciento de lo producido nacionalmente.
Durante el encuentro se conoció que avanza aquí la avicultura alternativa, la cual tributó este año unos 15 millones de huevos, aunque se han presentado trabas en sus acopios.
Joaquín Lezcano López, viceministro de la Agricultura, indicó que la comercialización debe realizarse en los lugares previstos y de acuerdo con la demanda de la comunidad.
Cada pollita cuesta un dólar por el pienso invertido en la gallina, lo cual significa que el ciento por ciento de esos huevos tiene que llegar al pueblo.
Se destacó al auge en el acopio de leche vacuna y de cabra, y también el desarrollo de ambas ganaderías.