ESPAÑA. La subida del cereal sitúa al productor de cerdo cebado de nuevo en pérdidas

Foto del autor

By Redacción Infopork

Desde el mes de julio pasado el precio del cerdo cebado se depreció en 28 céntimos, en la mesa de precios de la Central Agropecuaria de Galicia. La última mesa de precios fijó para esta semana un valor de 1,02 euros el kilo vivo para los animales de categoría selecta, el tipo que tiene destino industrial y el más habitual en el mercado. Había arrancado el año con una cotización de 1,01 euros. El año empezó con una subida de 15 céntimos hasta entra en marzo, luego bajo 12 en ese mes y abril y cambio a signo alcista a final de abril, en mayo y en junio recuperando 27 céntimos, para acabar perdiendo luego los citados 28. Al final hasta ahora el ejercicio se salda con 42 céntimos de alzas y 40 de bajadas, lo que deja dos céntimos de mejora que dadas las circunstancias del valor del los cereales y los valores arrastrados del año 2009 es ruinoso para el sector.
Éste empezó a lanzar alarmas de situación crítica al entrar en pérdidas sus producciones. La caída de precio es un factor básico pero seguramente no el más importante. El argumento principal para la entrada en la crisis de rentabilidad está en la subida de las materias primas.
Un colectivo de referencia nacional y en el que está integrado buena parte del sector gallego, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anprogapor, cuyo presidente, Antonio del Barrio, es interlocutor permanente con esta zona, sitúa el incremento en los precios del pienso desde julio en torno a 15% y en el caso de los precios estima una caída de en la cotización media de un 12%.
La sectorial Anprogapor incluso estima pérdidas por animal de 150 kilos en torno a los nueve euros. Con estos datos se entiende el impacto en el sector habida cuenta de que los piensos se sitúan en el principal coste de la producción, cerca de las dos terceras partes del coste total.
Acciones demandadas
Detrás de los precios de las materias primas Anprogapor sitúa la especulación en el mercado de las materias primas y la sectorial reclama que se desactiven las exportaciones de cereal de la UE a terceros países con una tasa y que el ministerio y las autonomías defiendan el uso de cereales en alimentación priorizándolo a su destino hacia los biocombustibles. La alerta de la asociación llega a situar en riesgo de desaparición a cerca de la mitad de las explotaciones ganaderas por la especulación con las materias primas

Deja un comentario