El Licenciado Carlos Seggiaro, quien tuvo a su cargo la charla sobre el tema: “Perspectivas de le Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios”, dialogó en exclusiva con Infopork.com sobre el futuro y presente del mercado porcino en Argentina.
Infopork.com: ¿Cuáles son los factores claves para pensar en que el precio del cerdo pueda seguir creciendo?
Lic. Carlos Seggiaro: Va a haber un desplazamiento en el consumo de carne en la argentina afectado por el aumento de precio de la carne vacuna y el proceso de desposte que creemos va a segmentar el precio de la carne vacuna en el tiempo. Es decir el asado va a seguir siendo medianamente accesible pero el que quiera un lomo lo va a tener que pagar, en ese contexto pensamos que es la oportunidad para las carnes alternativas, y pensamos que la que mas posibilidad tiene es la carne porcina, porque el consumo de pollo ya esta arriba de los 30 kilos por habitante por año, que esta por arriba de lo normal a nivel mundial, mientras que en porcino fresco estamos por debajo de 10, lo que genera expectativa de crecimiento del mercado interno.
¿Siempre se dijo que había que cambiar la cultura para aumentar el consumo de carne fresca de cerdo, cree que este año quedó demostrado lo contrario?
Este año se demostró que no era la cultura lo que había que cambiar sino el precio, cuando cambio el precio subió el consumo.
¿Cómo ve el panorama a futuro para el sector?
Creo que la tendencia va a continuar y se va a fortalecer cuando aparezca la ley de desposte, pero esto no es inmediato creo que al 2012, un productor que esta haciendo inversiones tiene que mirar en adelante esa película y ver que es posible.
Argentina esta creciendo en el sector porcino sin lugar a dudas, se perciben mucho interés dentro del sector interno y externo, hay muchos inversores externos que están mirando al país, por eso planteamos que el productor nacional tiene que pensar el negocio en términos de integración de la cadena, no solo en términos de producción primaria sino avanzar en la cadena de valor, entonces vendes el producto mas el servicio.
¿Quiénes son los que piensan en invertir en el sector hoy?
Hay inversores de afuera que ven el negocio y hay inversores internos, por ejemplo una cooperativa va a invertir en 1000 madres mas, y tenemos consultas similares en productores de córdoba, Santa Fé, etc.. Esta ocurriendo, creo que los que están decidiendo entrar son los que conocen el negocio, pero puede ocurrir que los inversores de otros sectores empiecen a verlo también.
¿Hay algo que le haga pensar en que pueda fluctuar el mercado?
Siempre esta presente el riesgo brasilero, hoy no veo a brasil entrando en crisis o recesión, pero si puede haber un proceso devaluatorio que modifique parte de la ecuación, y el otro tema es el debate a las retenciones a las exportaciones del maíz, si eso ocurre el precio del maíz va a subir, pero mi impresión es que eso no va a ocurrir.