CUBA. Campesinos cubanos analizan vías para incrementar producción

Foto del autor

By Redacción Infopork

Participantes en el X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), debatieron hoy aquí las diversas experiencias en cada provincia y unidad productiva, a fin de incrementar el volumen de alimento para la población.

  Temas como la comercialización, sustitución de importaciones, el uso más eficiente de la tierra, se reiteraron en las más de 20 intervenciones de los presidentes de cooperativas en la comisión económica y productiva.

Los debates estuvieron encabezados por los vicepresidentes del Consejo de Ministros, Marino Murillo y Ulises Rosales, titulares de Economía y Planificación, y de Agricultura, respectivamente, y el presidente de la ANAP, Orlando Lugo.

Las experiencias en la producción de arroz, leche, carne vacuna y porcina, y las grandes potencialidades en esos renglones se examinaron con amplitud en esa jornada del foro.

Acerca de la distribución directa de la leche a las bodegas, el presidente de la cooperativa 13 de marzo, Ignacio Rodríguez, en La Habana, señalo que elevaron el acopio de ese alimento hasta 590 mil litros y esperan llegar este año al millón.

Sostuvo que hay un gran potencial en esta esfera, en lo cual es fundamental contar con reses lozanas, de buen peso que aporten altos rendimientos.

Sobre la producción de frutas intervino, entre otros, Lázaro Hernández, responsable de la cooperativa de créditos y servicios (ccs) Antonio Maceo, de la provincia de la Habana, al sur de la capital.

Este destacó la importancia de la diversificación y de intercalar cultivos en las fincas integrales, experiencia iniciada en la unidad que dirige, replicada en 28 cooperativas en el país.

Sostuvo que la palabra clave debe ser la diversificación, con el desarrollo de entre 10-15 cultivos, para contar con elevada producción y rentabilidad económica.

Enfatizó en la importancia de la vinculación directa del hombre al área que atiende, así como acudir a la agroecología para evitar erogaciones de divisas en la adquisición de abonos y plaguicidas.

En opinión de Hernández, una hectárea bien aprovechada puede dar frutos para 10 mil habitantes.

Señaló que hay un potencial muy grande en la industrialización y comercialización de mermeladas, pulpas y otros productos elaborados por la cooperativa a partir las frutas acopiadas.

Al respecto dijo que a veces prácticas burocráticas en la actividad comercializadora retardan la llegada de los alimentos a los mercados.

El desarrollo cafetalero no escapó a los análisis, por su importancia y estar muy vinculado a la sustitución de importaciones.

Rafael Saroza, presidente de una cooperativa de Sancti Spiritus, llamó a elevar la atención a esa fruta y dijo que en la sabiduría acumulada en esta producción hay un gran potencial.

El titular de la ANAP instó a quitarle al Estado la carga de estudiantes movilizados para la cosecha de la fruta, que deben asumir las propias unidades productivas, y alcanzar mayores cosechas que permitan eliminar las importaciones del aromático.

En el congreso, cuyas sesiones concluyen mañana, toman parte cerca de mil delegados e invitados.

 

Deja un comentario