ESPAÑA. Los productores de porcino deben unirse, ya no cabe el individualismo

Foto del autor

By Redacción Infopork

Antonio del Barrio fue crítico con el futuro de este gremio en la jornada de comercialización, ayer en Lalín

El peso del porcino gallego en España es bajo, está en Cataluña, Aragón, Levante. El futuro no está claro. Al menos así lo entiende un analista de referencia, el presidente de la Asociación Nacional de Productores, Anprogapor, Antonio del Barrio, quien aludió a este territorio a preguntas de la sala ayer en las jornadas de comercialización de productos cárnicos de porcino en Lalín. Del Barrio apuntó como aspecto estratégico los puertos de entrada de importación de cereales, pero fue crítico y, aún reconociendo una evolución, «tiene que evolucionar mucho más», y apuntó que «en el s. XX no cabe el individualismo, los ganaderos tienen que unirse, no digo en que tipo de sociedad, y también llegar a acuerdos con los mataderos y con las industrias porque el enemigo es la distribución».

Pedía unidad también para el resto de España donde centró toda su conferencia contrastando el sector con el alemán que es primero en Europa, siendo España segunda. Varios datos oficiales que priman a España los cuestiona. No entiende que España tenga más cerdas reproductoras y luego produzca menos cebo. España registra mejor precio pero tiene los cereales más caros y el ganadero tiene precio de lonja de máximos y Alemania de mínimos. La ubicación le permite acceso rápido a países del Este, hándicap para España y más para Galicia. España produce y exporta lechones y Alemania importa lechones para vender carne. Todos estos factores le restan competitividad. La crisis desde 2007 trajo una caída de producción del 6,24% en 2009 respecto a 2008 volviendo a nivel de 2007. Y, hasta el consumo por capita fue el pasado año de 46 kilos siendo años anteriores de 52 y 59 kilos, indicativo de que «los bolsillos están un poco limpios».

El futuro es complejo. Y, además, le ponen tropiezos los políticos «sin criterio técnico» que con prohibiciones de proteína animal y OMG suben costes a Europa, que tampoco es competitiva con EE. UU., Brasil y Canadá. Contrapuso la fortaleza y la unidad ante el exterior de un sector que derrotó la Peste Porcina Africana y llegó a los actuales 3,2 millones de toneladas desde las 380.000 de 1960.

Deja un comentario