El aumento del precio de la carne vacuna ayudó a que la demanda de cerdo se dispare. Desde la Asociación Argentina de Productores de Porcinos aseguran que crecerán entre 20 y 25 por ciento.
Los productores porcinos de la Argentina tienen la oportunidad de vivir un 2010 histórico. La combinación de una serie de factores está creando un contexto único para que la actividad pegue un salto de escala, se muestre como una opción firme para competir en el mercado interno con la carne vacuna y empiece a proyectar un futuro de crecimiento sostenido para abastecer la gran demanda externa.
Luego de los problemas que se afrontaron el año pasado a partir de la aparición de la gripe H1 N1, que en un principio se llamó gripe porcina, el sector está comenzando a dar los primeros pasos de su recuperación.
Al ser consultado por Diario UNO sobre si se registró un incremento en el consumo y la producción porcina en la Argentina, el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, Juan Luis Uccelli, dijo que “para este año el incremento esperado de acuerdo a las inversiones realizadas el año pasado, se proyecta en un 20 o 25 por ciento anual”.
Uno de los factores que influyó para que los productores porcinos tengan un incremento de la demanda fue el importante incremento en los precios de los cortes vacunos. Respecto de si ése es un detalle a tener en cuenta al momento de proyectar el crecimiento en el mercado interno de la producción porcina, Uccelli aclaró: “El proyecto de crecimiento es independiente del precio de la carne vacuna. Sin embargo esta posición acelerará aún más las posibilidades de crecer”.
En los últimos dos meses, en la ciudad de Santa Fe, además del aumento en los precios de la carne vacuna, también hubo una suba (no en la misma proporción) de los precios de los cortes frescos de cerdo. En ese sentido, el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos expresó: “La dependencia entre el precio de la carne vacuna con respecto a otras carnes, especialmente la porcina, fue siempre de seguir los aumentos y la mayoría de las veces en un porcentaje mayor. Ésta es la primera vez que el aumento de la carne de cerdo es inferior en porcentaje a la de vacunos y se mantiene por debajo del precio promedio. En los cortes que se ofrecen dentro de la barata de cerdo la diferencia es aún mayor”.
Luego Uccelli se refirió al acuerdo que la asociación que preside firmó con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández y a su impacto sobre la demanda de la carne porcina. “La influencia se vio en el aumento del consumo. Si bien el aumento en la producción fue moderado, hubo un desplazamiento de lo destinado a chacinados que se volcó a la carne fresca, produciendo un aumento en el consumo”, aseguró el productor.
Acerca de las posibilidades de que la Argentina se incorpore a la lista de países exportadores de carne porcina Uccelli expresó: “Tenemos todas las condiciones, sólo nos falta mayor volumen. En la medida que podamos aumentarlo, no sólo nos servirá para un mercado local demandante, sino para un mercado de exportación”.
En la actualidad, la producción porcina de la Argentina se destina en su mayoría al mercado interno y el resto para la exportación. De esa manera, hoy se está cubriendo un creciente mercado local y ya se empieza a pensar en la inmensa oportunidad que significa un demandante mercado mundial.
Como ejemplo del crecimiento, China, un país de más de 1.200 millones de habitantes, hoy tiene un consumo promedio de 35 kilos por habitante. Según datos de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, China prevé llegar al 2020, a un consumo de 60 kilos por persona por año. Ese país, por más que tenga un gran crecimiento en la producción, es muy difícil que pueda llegar a satisfacer esa demanda, de lo que se desprende que el resto de los países productores tendrán en China un gran mercado a abastecer.