La Jornada del Centro de Información de Actividades Porcinas reunió en Córdoba a distintas entidades de la región y provincias vecinas.
El viernes 27 de noviembre tuvo lugar la “Jornada de Actualización Porcina y Primer Encuentro del Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP)” en la Universidad Nacional de Río Cuarto, frente a más de 220 asistentes, entre quienes hubo productores, profesionales, docentes, estudiantes, comerciantes, representantes de organizaciones y otros agentes vinculados a la cadena porcina nacional.
Esta Jornada fue organizada por: Universidades Nacionales de Río Cuarto, Córdoba, Rosario, La Pampa, Católica de Córdoba, INTA Marcos Juárez, Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, Ministerio de Asuntos Agrarios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Asociación Argentina de Productores Porcinos, Colegios Profesionales de Ingenieros Agrónomos y de Médicos Veterinarios.
A lo largo de la jornada se trataron temas del orden de:
-Rol del CFI en la cadena porcina, a cargo del ingeniero Stefano Grosz, del Consejo Federal de Inversiones.
-Producción sustentable de cerdos en pequeñas y medianas escalas, a cargo del doctor Jorge Brunori, del INTA EEA Marcos Juárez.
-Integración vertical de la producción agropecuaria. Valor agregado, que tiene como expositor al ingeniero Alejandro Saavedra del INTA EEA Manfredi.
-Potencial productivo de las explotaciones porcinas en Argentina, a cargo del doctor Andrés Moore, de Vetifarma.
-Situación actual y perspectivas de la producción porcina nacional, a cargo del ingeniero Juan Uccelli de la Asociación Argentina de Productores Porcinos.
Colaboración
En la apertura, el docente Rubén Suárez, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, agradeció el esfuerzo de quienes se trasladaron “muchos kilómetros, incluso desde provincias vecinas”. Expresó que el CIAP es una organización sin fines de lucro administrada por “instituciones académico científicas” cuyo propósito es “colaborar con el desarrollo de la cadena porcina en el territorio nacional, disponiendo información mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación TIC y el trabajo cooperativo”.
Suárez consideró que “hoy la información es un factor estratégico para el desarrollo de cualquier sector” y las TIC son valiosos medios para superar barreras de tiempo y distancia en el acceso a la información. Y aclaró que el CIAP no intenta sustituir a nadie; “venimos a colaborar, a sumar”. Recordó que esta realidad presente del Centro se remonta a un año, cuando “empezamos a trabajar en el desarrollo de sistemas informáticos” para hacer extensivo el sistema a distintos sectores del territorio nacional.
Vínculos
Daniel Carignano, Secretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, agradeció al CIAP por “estas jornadas de actualización y capacitación”. Señaló que el encuentro sirve para difundir logros y remarcó su valor por los vínculos que genera entre instituciones tales como universidades, el INTA y el Ministerio. “Esto es fundamental”, apuntó. Dijo que “hay muchos factores que inciden en la producción porcina”, en razón de lo cual uno solo no es determinante. De todos modos, destacó que “con Internet -herramienta clave del CIAP- es posible la interacción y conocer qué hacen otros para así tomar mejores decisiones y generar rentabilidad”.
Investigación
“Estamos muy complacidos como Facultad –expresó Roberto Rovere, Decano de Agronomía y Veterinaria- por la presencia de tan diversos actores que participan en la cadena”, tales como “productores, estudiantes, docentes, empresarios, representantes de asociaciones profesionales, de entidades educativas de nivel medio de la provincia”. El decano puso de relieve “la actividad de nuestros docentes investigadores de la Facultad” junto a pares de otras casas de altos estudios y profesionales del INTA.
Rovere planteó el valor de “unificar y socializar la información” para que esté a disposición de productores, empresarios y demás actores de la producción porcina. Además, sostuvo lo que ya se ha hecho desde el asociativismo, prueba de lo cual han sido los diversos convenios y protocolos de trabajo rubricados en los últimos tiempos. Lo hecho es de suma valía por cuanto “la producción porcina es uno de los recursos más importantes a considerar para el futuro de la alimentación provincial y nacional”.
Aporte
El rector Spada, quien cerró los discursos de apertura, manifestó el “orgullo” porque “esta jornada se haga aquí” así como su satisfacción porque de ella tomen parte universidades de Córdoba y de otras provincias. “Este mecanismo de unirse favorecerá a un área productiva” que a lo largo de la historia nacional ha estado marcada por la inestabilidad. Destacó el rol que tiene el CIAP pues “la información es central en el mundo actual”. En tal sentido, sostuvo que “las universidades podemos aportar muchísimo conocimiento para cambiar la situación productiva” para “un futuro mejor”.
Luego de la firma de la carta intención que sella el compromiso de trabajar mancomunadamente, los representantes de diversas entidades intercambiaron ideas en pos del fortalecimiento del trabajo. Y se comprometió la elaboración y aprobación de un plan de trabajo para el año 2010.
Para información sobre el CIAP: [email protected] TE 0358 4676514. www.ciap.org.ar